Guatemala (departamento) - WikiGuate

Guatemala (departamento)

(Last Updated On: marzo 17, 2017)

Imagen del Centro Cívico de Guatemala (Fotografía: Wikiguate).

Imagen panorámica del boulevard Los Próceres en la ciudad de Guatemala (Fotografía: Wikiguate).

Imagen panorámica de la Plazuela España y anexos en la capital del país (Fotografía: Wikiguate).

Imagen de la zona 9 de la ciudad capitalina (Fotografía: Wikiguate).

Guatemala es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. Está situado en la región central del país, tiene una extensión territorial de 2253 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 2 975 417 habitantes. Cuenta con 17 municipios y su cabecera departamental es el municipio de Guatemala (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El departamento de Guatemala limita al norte con Baja Verapaz, al este con El Progreso, Jalapa y Santa Rosa, al sur con Escuintla y al oeste, con Sacatepéquez y Chimaltenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El idioma que más se habla en el departamento es el español. Su clima habitual es templado y su fiesta titular se celebra el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción. Su fundación fue el 4 de noviembre de 1825 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El departamento de Guatemala tiene 17 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):División Política

  1. Guatemala (municipio)
  2. Amatitlán
  3. Chinautla
  4. Chuarrancho
  5. Fraijanes
  6. Mixco
  7. Palencia
  8. Petapa
  9. San José del Golfo
  10. San José Pinula
  11. San Juan Sacatepéquez
  12. San Pedro Ayampúc
  13. San Pedro Sacatepéquez
  14. San Raymundo
  15. Santa Catarina Pinula
  16. Villa Canales
  17. Villa Nueva

Demografía

El departamento de Guatemala tiene una población de 2 975 417 habitantes, de los cuales un 16.3% vive bajo la línea de pobreza -486 405 personas- y un 0.5% vive en pobreza extrema -13 408 personas- (Instituto Nacional de Estadística, 2006).

Geografía

En el territorio del departamento de Guatemala se encuentran el Volcán de Pacaya y el Volcán de Agua, cuya cúspide es trifinio entre los departamentos de Guatemala, Sacatepequez y Escuintla (Lanuza, s.f.).

Cuenta también con varias cúspides, entre las que destacan Don Justo y El Colorado en San José Pinula y las de San Juan Sacatepéquez, Palencia y Las Nubes, que son las más elevadas pues alcanzan hasta 2500 metros sobre el nivel del mar (Lanuza, s.f.).

Las alturas de las cabeceras municipales varían entre los 2101 metros sobre el nivel del mar en San Pedro Sacatepéquez y los 930 en San José del Golfo (Lanuza, s.f.).

Guatemala es irrigada por una cantidad amplia de ríos, entre ellos: Río Pixcayá -que desemboca en el Río Motagua y que hacia el norte sirve de límite con Baja Verapaz-, Río de las Vacas, Río Plátanos, Río Catzibal y Río Las Cañas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Su geografía incluye también el Lago de Amatitlán, que es alimentado por el Río Villa Lobos y desagua por el Río Michatoya. De las montañas de Pinula desciende el Río Fraijanes, que también recibe el nombre de Río Aguacapa (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia

En el territorio del departamento de Guatemala, desde la época prehispánica floreció el centro ceremonial Kaminal Juyú, que era punto de enlace comercial entre el norte y el sur de Mesoamérica y entre las tierras altas y las bajas de las culturas mesoamericanas, entre ellas las mayas y mayanses (Lanuza, s.f.).

Kaminal Juyú, densamente poblada, fue probablemente uno de los núcleos humanos más desarrollados del área mesoamericana hasta el arribo de los españoles en el siglo XVI. Otros señoríos mayanses habitaron sus tierras, como el señorío Fortaleza de Mixco Viejo, cuyos vestigios aún subsisten entre la frontera del departamento de Guatemala y el de Chimaltenango, ya que se encuentra situado en el municipio de San Martín Jilotepeque (Lanuza, s.f.)

Con el arribo del hombre occidental en el siglo XVI, es decir con la conquista en 1524, el Valle de la Virgen fue habitado desde muy temprano, por españoles, criollos, indios, negros y mulatos C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

A finales del siglo XVIII, en diciembre de 1773, el Valle de las Vacas, de la Ermita o de la Virgen -se le llama de las tres maneras-, fue escogido por la Corona Real para efectuar el cuarto traslado de la ciudad de Guatemala durante la Época Colonial, llamada en esta oportunidad, por Real Cédula del 24 de mayo de 1776, Nueva Guatemala de la Asución (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

El departamento de Guatemala fue creado por Decreto de la Asamblea Constituyente de fecha 4 de noviembre de 1825 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

En cuanto a su producción agropecuaria, en general todas las tierras del departamento son fértiles, aunque muchos de sus bosques han sido talados. Sus principales productos agrícolas son café, frijol, caña de azúcar, legumbres y flores (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

También hay crianza de ganado vacuno y porcino. En este departamento se encuentran muchas de las principales industrias como fábricas de tejidos, licores, muebles, cerveza, materiales de construcción, productos metálicos, dulces, instrumentos musicales y productos de cuero, entre otros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El departamento de Guatemala es tradicionalmente rico en muchas artesanías populares: los tejidos de algodón populares que consisten en guipiles, corte, manteles (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Además, cerámica tradicional, que se elabora con técnicas prehispánicas como son la preparación manual y quemada al aire libre. Se producen ollas, cómales jarros y adornos. En cuanto a productos metálicos, se hacen algunos tradicionales de hierro forjado tales como puertas y balcones, cerería, materiales de construcción y pirotecnia (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Por encontrarse en este departamento la capital de la República de Guatemala, se han centralizado todas las instituciones que conforman los tres poderes del Estado y autoridades religiosas, así como todos los servicios públicos como hospitales, líneas aéreas y terrestres, nacionales e internacionales, bancos, correos y telégrafos, teléfonos, y mercados, los cuales son surtidos con muchos productos que vienen del interior del país (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Cultura

El sistema religioso del departamento es mucho más complicado, ya que su población es grande y las influencias de la iglesia católica, las de otras denominaciones religiosas y de los medios de comunicación radiales y televisivos es abundante y penetrante (Lanuza, s.f.).

La influencia danzaria de este departamento proviene de la destruida ciudad de Santiago, de Chimaltenango y de Baja Verapaz, entre ellas están: El Venado, De Toritos, La Conquista, Moros y Cristianos, Los bailes Los Gigantes y los Fieros (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En lo que se refiere a la literatura oral, estos conservan ecos profundos de la cultura occidental, junto a especies literarias orales de los pueblos mayanses focalizadas en los municipios respectivos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En la región, la oralidad surge en ocasiones especiales como velorios, cabos de novenas y en lugares específicos como en tiendas y en cantinas. También en algunos casos, en las casas de los pueblos y caseríos lejanos. Entre los más escuchados están: El Sombrerón, La Siguanaba, las de ánimas benditas que recorren las calles de los barrios del Cerro del Carmen, Belén, El Sagrario y Santa Catarina (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En el departamento de Guatemala existen varios lugares de atractivo turístico como, por ejemplo, el Mapa en Relieve en el Hipódromo del Norte, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el parque Zoológico La Aurora, algunas Iglesias como la Catedral Meropolitana, la Ermita del Cerro del Carmén, la Merced, Santo Domingo, Capuchinas, San Francisco, La Recolección, San Sebastian, La Asunción, Santa Delfina de Seigné, el Museo Arqueológico y de Etnología, el Museo de Historia Natural y el Museo Nacional de Historia y El Museo del Niño, entre otras (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Cercana a la capital se encuentran las ruinas del centro arqueológico de Kaminal Juyú, cuyo cuidado está a cargo del Instiuto de Antropología e Historia (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Referencias bibliográficas

  • Cívica Comodes. (2001). Diccionario Municipal de Guatemala.
  • Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Guatemala. Prensa Libre.
  • Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Guatemala. Prensa Libre.
  • González, D. (2008). Compendio de Geografía de Centro América. Estados Unidos: E. Goubard.
  • Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
  • Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
  • Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro