Guatemala - WikiGuate

Guatemala

(Last Updated On: febrero 27, 2015)

Guatemala es un país situado en el centro de América, en la región llamada Centroamérica. Tiene una extensión territorial de 108 889 kilómetros cuadrados y tiene una población de alrededor de 14 millones de habitantes(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Geografía de Guatemala

Guatemala es una nación que se localiza en el centro del continente americano, entre los paralelos 13°45’ y 17°50’ y los meridianos 88°46’ y 92°15’ longitud oeste. Guatemala limita al oeste con México, al norte, con este mismo país y el Mar Caribe, al este con Belice, Honduras y El Salvador y al sur, con el Océano Pacífico. Tiene una extensión territorial de 108 889 kilómetros cuadrados y tiene una población de alrededor de 14 millones de habitantes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Guatemala se divide política y administrativamente en 22 departamentos. El idioma oficial es el español, pero también se hablan 20 lenguas de origen maya (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

También se habla el xinca, que no es mayense y que pertenece por un reducido número de personas que reside en el departamento de Santa Rosa, y el Garífuna, un lenguaje afroantillano que se utiliza en el litoral del Océano Atlántico. Los garífunas llegaron de la Isla San Vicente -Antillas Menores- a Roatán -Honduras- y, de aquí, algunos de ellos se trasladaron a Livingston, a principios del siglo XIX (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Relieve del territorio de Guatemala

El relieve del territorio guatemalteco se puede describir como variado, pues hay planicies cuya altura sobre el nivel del mar no sobrepasan los 200 ó 300 metros, así como regiones escarpadas, altas montañas y volcanes, valles y mesetas de alturas diferentes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Al sur, en el litoral del pacífico, que tiene una longitud de 254.7 kms, se ubica la región llamada Costa Sur, una planicie que tiene 50 kms en su parte más ancha, y una elevación entre 0, más o menos, 300 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La explanada asciende abruptamente hacia el norte, hasta una cadena de volcanes que es un rasgo distintivo del paisaje geográfico del país. Esta cadena volcánica cruza el territorio nacional de oeste a este, desde los volcanes Tacaná y Tajumulco situados en la frontera con México y que alcanzan alturas de más de 4000 metros, hasta el volcán Chingo -1775 msnm-, en la frontera con El Salvador. Los volcanes Pacaya -2552 msnm-, Santiaguito -2,300 msnm- y Fuego -3763 msnm- son los más activos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La región escarpada, entre la planicie costera y la cadena volcánica, se conoce con el nombre de Bocacosta (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Más al norte se ubica el Altiplano, o sea, las Tierras Altas, región montañosa esta, con mesetas y valles, desde donde se precipitan los ríos de más caudal en el país. Ésta es la parte central del territorio, y la más poblada desde la época prehispánica. Allí está asentada la {{ciudad de Guatemala]] y otros importantes centros urbanos. En el extremo occidental del Altiplano se elevan la Sierra Madre y la de Los Cuchumatanes. Hacia el oriente, el sistema montañoso incluye las sierras Chamá, Santa Cruz, El Mico, Las Minas y El Merendón (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El Altiplano desciende en el norte, hacia una región conocida como la Zona Reina, que también tiene suelos ricos, favorables al desarrollo agrícola. En el extremo norte, se encuentran las Tierras Bajas de Petén, y en el noreste, el litoral del Atlántico (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Ríos y Lagos de Guatemala

Los ríos de Guatemala se dividen en dos grandes vertientes: la del Océano Pacífico y la del Océano Atlántico. Los ríos que desembocan en el Pacífico nacen de las faldas de la cadena volcánica y riegan la planicie costera. Son numerosos y de menor longitud que los del norte (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

De los que corren hacía el Atlántico, unos desembocan en el Golfo de México y otros en el Mar Caribe. Entre ellos, el más importante es el Río Usumacinta que, formado por la confluencia del Río Chixoy o Negro y el del Río La Pasión, recibe otros grandes tributarios como el Río San Pedro (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El Usumacinta es el río más caudaloso de todos los que desaguan en el Atlántico, entre el Mississippi de Estados Unidos y el Río Magdalena de Colombia (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

De los que desembocan en el Caribe, los más importantes son los que forman la cuenca Polochic: Lago de IzabalRío Dulce, y cuyas aguas llegan a la Bahía de Amatique– y el Río Motagua, que cruza el territorio nacional desde Quiché hasta el Golfo de Honduras (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En cuanto a los lagos, entre los muchos de estos accidentes geográficos y lagunas que existen en el país, los mayores son el Lago de Izabal -509 kilómetros cuadrados-, el Lago de Atitlán -125 kms²- y el Lago Petén Itzá -99 kms²-. Otros más son el Lago de Amatitlán, la Laguna de Güija y la Laguna de Ayarza, entre otros (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Clima de Guatemala

En Centroamérica es común diferenciar las regiones climáticas por su altura sobre el nivel del mar, y se les clasifica así: clima caliente, templado y frío (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Las regiones de clima caliente son las que tienen una temperatura media anual de 24 grados centígrados a 26°C y alturas entre 0 a 800 metros sobre el nivel del mar. Las de clima templado alcanzan una temperatura media anual de 17°C y están situadas entre 800 a 1900 msnm. Arriba de 1900 msnm, en las regiones de tierra fría, la temperatura puede bajar a 0°C o menos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En todas partes el clima es más fresco de noviembre a febrero, cuando se registran las temperaturas más frías en las zonas altas, y no es raro que los picos de los volcanes más elevados se cubran de hielo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Régimen de lluvias de Guatemala

La ubicación tropical del país no permite que se marquen con precisión cuatro estaciones en el año, como en los países situados al norte o al sur del ecuador. En realidad, las estaciones se reducen a dos: la lluviosa, a la que se le denomina invierno y la seca, a la que se conoce como verano (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La duración de ellas no es uniforme en todo el territorio, pero, en términos generales, el verano se extiende de noviembre a abril, y el invierno de mayo a octubre (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La precipitación pluvial media anual varía de una región a otra, por el relieve montañoso, y oscila entre los 500 milímetros en las zonas muy secas, como el Llano de la Fragua, en Zacapa, y 6000 mm ó más, en la Zona Reina y la Bocacosta. Los huracanes del Caribe y del Océano Pacífico suelen causar serios daños en la época lluviosa (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Geología de Guatemala

El territorio de Guatemala se asienta sobre tres placas tectónicas de la corteza terrestre: la de la América del Norte, la del Caribe y la de Cocos. Las dos primeras son placas continentales, mientras la tercera es oceánica. Este hecho convierte a Guatemala en un territorio altamente sísmico (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la historia de Guatemala no han faltado terremotos que causaron graves daños materiales y muerte, como el de 1773, que arruinó la ciudad de Santiago de Guatemala. También está el Terremoto de 1917 y 1918, que azotó la Nueva Guatemala de la Asunción. Por último sobresale el Terremoto de 1976, que provocó mortandad y destrucción en casi todo el territorio nacional (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Regiones naturales de Guatemala

La ubicación geográfica de Guatemala, las diversas condiciones climáticas, el relieve montañoso, las diferencias de altura entre las regiones y la distinta calidad de los suelos, determinan la existencia de varias regiones naturales colmadas de una variada vegetación que incluye millares de especies, y con formaciones de bosques, tropicales y subtropicales. Todo ello, extendido desde el nivel del mar hasta las alturas de más de 4000 metros. Dichas variaciones de clima, altura, precipitación pluvial y vegetación producen una variedad de paisaje naturales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.

Categorías

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro