Gumarcaaj - WikiGuate

Gumarcaaj

(Last Updated On: agosto 17, 2015)
Imagen del sitio arqueológico Gumarcaaj (Fotografía: cedida por el Instituto Guatemalteco de Turismo).

Imagen del sitio arqueológico Gumarcaaj (Fotografía: cedida por el Instituto Guatemalteco de Turismo).

Gumarcaaj -también denominado Utatlán- es un sitio arqueológico, antigua capital del reino maya k’iche’. Está situado cerca de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de Quiché y fue declarado monumento nacional prehispánico de Guatemala (Del Águila, 2007).

Por acuerdo gubernativo del 15 de noviembre de 1853, se ordenó la conservación de las ruinas del partido de la antigua capital k’iche’. Posteriormente, por acuerdo gubernativo del 18 de mayo de 1972, se le concedió la categoría de «Ciudad Símbolo» por parte del Estado de Guatemala. Gumarcaaj también era denominado Gumarcaj y se encuentra a dos kilómetros de la cabecera departamental, a una altura de 2020 metros sobre el nivel del mar (Del Águila, 2007).

El lugar está rodeado de profundos barrancos y emplazamientos. El terreno, por su topografía, asemeja una península. Si bien es cierto que tiene una sola entrada visible, por los barrancos existen salidas por medio de túneles (Haeussler, 1983).

Aunque es parque nacional, los restos arquitectónicos de Gumarcaaj se encuentran muy deteriorados por los efectos del saqueo y del uso del área para fines agrícolas. Los detalles arquitectónicos que se conocen se derivan de las descripciones y dibujos de historiadores e investigadores que lo visitaron en tiempos pasados (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Gumarcaaj fue un centro fortificado que tenía, por lo menos, 70 estructuras que funcionaron como templos, edificios administrativos, palacios y viviendas. En el núcleo principal del sitio se distingue un plaza central, tres complejos elitistas, un juego de pelota en forma de I y varios grupos habitacionales.

El conquistador español, Pedro de Alvarado, llegó a Gumarcaaj en 1524, apoyado por los indígenas tlaxcaltecas y mexicas. Estos últimos fueron quienes llamaron Utatlán a la ciudad y este vocablo al parecer, era una traducción al náhuatl del vocablo Gumarcaaj. Ante el temor de que se atacara a su plana conquistadora, en marzo de 1524, Alvarado quemó a los gobernantes de Gumarcaaj, Oxib-Quieh -Tres Venado-, Beleheb-Tzi -Nuevo Perro-, y a la propia ciudad (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Referencias bibliográficas

  • Móbil, A. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.
  • Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.
  • Fundación para la Cultura y el Desarrollo Asociación de Amigos del País (2004).Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial:Amigos del País, Guatemala.
  • Del Aguila, P. (2007). Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala, Editorial: Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Instituto de Antropología e Historia. Recuperado el 18 de abril 2011 de http://www.mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2010/02/revista-de-antropologia-e-historia-2007.pdf

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro