Hospital San Juan de Dios de Guatemala - WikiGuate

Hospital San Juan de Dios de Guatemala

(Last Updated On: marzo 7, 2019)

El Hospital General San Juan de Dios es un centro asistencial público que atiende a personas que habitan en la ciudad capital de Guatemala y en el resto del país, referidos desde los hospitales departamentales y regionales. Se encuentra dentro del tercer nivel de atención dentro de la clasificación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que incluye hospitales y sanatorios. Cuenta con un personal aproximado de 3000 personas (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.). Es uno de los dos más grandes de la nación junto al Hospital Roosevelt.

El hospital ofrece servicios médicos y hospitalarios gratuitos en medicina interna, cirugía, ortopedia, traumatología, maternidad, ginecología, pediatría, oftalmología, cardiología, endocrinología y otras especialidades y subespecialidades (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.).

También proporciona a la población guatemalteca atención de emergencias pediátricas y de adultos, las 24 horas del día, todos los días del año. Es regido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y se describe como una entidad pública de vanguardia con vocación docente, asistencial y de investigación, para brindar atención médica integral de tercer nivel a la población guatemalteca, con personal técnico y profesional especializados, utilizando la mejor tecnología (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.).

Se encuentra situado en la Primera avenida, 10-50 de la zona uno de la ciudad de Guatemala (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.).

Misión y visión

La misión del Hospital San Juan de Dios es ser una entidad pública de vanguardia con vocación docente, asistencial y de investigación, para brindar atención médica integral de tercer nivel a la población guatemalteca, con personal técnico y profesional especializados, utilizando la mejor tecnología (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.).

Su visión es ser un hospital nacional-docente asistencial del tercer nivel del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, responsable de brindar atención médica integral, oportuna, eficiente y eficaz que contribuye en la salud de la población (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.).

Objetivos

Los objetivos del Hospital San Juan de Dios son (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.):

– Contribuir a la salud asistencial de la población guatemalteca por medio de una atención de cobertura con calidad y calidez.

– Colaborar con las diferentes facultades de medicina y otras especialidades para incrementar la capacidad médica de sus estudiantes.

– Investigar y vigilar el proceso epidemiológico y farmacológico de enfermedades infectocontagiosas y productos medicinales utilizados en pacientes.

Historia

El Hospital San Juan de Dios fue puesto al servicio público en octubre de 1778, aunque no se sabe con certeza la fecha exacta. Sin embargo, se ha celebrado su aniversario siempre el 24 de octubre, día de San Rafael Arcángel, patrono desde entonces del centro asistencial (“Hospital San Juan de Dios”, s.f).

Los orígenes de la creación del hospital retroceden hasta 1630, cuando los hermanos hospitalarios de la Orden San Juan de Dios, bajo la dirección del Padre Fray Carlos Cívico de la Cerda, arribaron procedentes de México a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Su objetivo era presentar la solicitud de adminstrar el hospital de la ciudad. La solicitud iba acompañada con la promesa de asistir a enfermos y atender el hospital no solo con los pacientes españoles, sino también tratar a los habitantes de América. La devastación causada por los terremotos de Santa Marta en los años 1773 y 1774 en la ciudad antes mencionada provocó que la capital de Guatemala se trasladara a la Nueva Guatemala de la Asunción, en el Valle de la Ermita, donde finalmente se establecería el hospital en 1778 (“Hospital San Juan de Dios”, s.f).

Los primeros profesionales de la medicina en atender en la Nueva Guatemala de la Asunción fueron el cirujano Toribio Carvajal y Mariano Rodríguez del Valle, quien sería reemplazado por José Felipe Flores. También participaron los doctores Manuel Vásquez de Molina, Joseph Antonio de Córdova, Juan Antonio Ruiz de Bustamante, Manuel de Merlo, Alonzo de Carriola y Francisco Deplanquez (“Hospital San Juan de Dios”, s.f).

Hasta 1873 fue denominado Hospital General y en 1968 se empezó a denominar Hospital General San Juan de Dios (Luna, 2010).

Debido al Terremoto del 4 de febrero de 1976, el hospital se vio en la necesidad de trasladar algunas de las áreas de atención médica al Parque de la Industria, en la zona 9 capitalina. Las atenciones trasladadas fueron: Emergencia, Ginecología y Obstetricia, Medicina, Pediatría y Traumatología, entre otras. Fue en el año 1981 que se trasladó el Hospital a las actuales instalaciones, en la zona 1 (“Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala”, 2004).

Organigrama administrativo y de servicios

El Hospital General San Juan de Dios es dirigido por la Dirección Ejecutiva, que cuenta con el apoyo de la Subdirección Médica, Subdirección Técnica, Asesoría Jurídica, Gerencia Financiera, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de Mantenimiento y Comunicación Social y Relaciones Públicas (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.).

Cuenta con aproximadamente 3000 empleados, distribuidos de la siguientes forma: 1300 en personal de auxiliares de enfermería y enfermeras graduadas, 500 médicos y 1200 trabajadores administrativos y de apoyo. El horario del personal que laboran en los distintos departamentos varía entre las 7 de la mañana a 3:30 de la tarde y de 8 de la mañana a 4:30 de la tarde, y turnos rotativos (“Hospital San Juan de Dios”, s.f.).

Crisis hospitalaria

De acuerdo con Luna (2010), el hospital se encuentra en crisis por falta de inversión y aumento de pacientes en comparación con décadas anteriores, pues los funcionarios no se dan abasto con la cantidad de emergencias y de pacientes para consulta externa. Actualmente, agrega, hay 800 camas disponibles pero se necesitan hasta cuatro o cinco veces esa cantidad.

Referencias bibliográficas

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro