La Independencia de Guatemala fue un acto realizado el 15 de septiembre de 1821, mediante el cual, el Reino de Guatemala rompió los vínculos de dependencia política respecto de España y se constituyó la entidad nacional que se llamó, después, República Federal de Centro América (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Contenidos Contenido |
Antecedentes
En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas. Éstas, en algunos casos, fueron cruentas guerras en las que participaron masas populares y que sólo terminaron cuando se alcanzó, en todo el continente, la independencia política respecto de España (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811, rebeliones y conjuras independentistas, pero los Capitanes Generales José Bustamante y Guerra 1811-1818 y su anciano sucesor, Carlos Urrutia y Montoya 1818-1821, sofocaron esos intentos y mantuvieron una aparente paz, pese a la guerra que, con los mismos propósitos, se desarrollaban en México. Precisamente, los acontecimientos de éste país influyeron en Guatemala y en el movimiento que culminó con la declaración de Independencia, efectuada en el mismo año que se realizó la de México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la Época Colonial surgieron las primeras agrupaciones políticas, base de los partidos liberal y conservador, los primeros partidarios de la emancipación política, en tanto que los segundos eran españolistas Pedro Molina, Francisco Barrundia, José Francisco Córdova y muchos otros patriotas, eran liberales, y comenzaron a editar un periódico de esta tendencia, El Editor Constitucional. Los adversarios, que tenían como principal jefe a José Cecilio del Valle, editaron El Amigo de la Patria. Estos periódicos publicaban artículos educativos, científicos y de interés general, pero también se analizaban temas económicos y políticos. Se abordaba la cuestión del libre comercio y no faltaban los ataques personales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Mientras tanto, en la Nueva España -México-, en febrero de 1821, se decretó la Independencia, mediante un acuerdo entre el jefe de las fuerzas realistas, Coronel Agustín de Iturbide, y el jefe insurgente, General Vicente Guerrero. Ese acuerdo, que se conoce como Plan de Iguala o de las Tres Garantías, proponía una monarquía constitucional. Este hecho se conoció pronto en Chiapas, provincia de Guatemala, algunos de cuyos poblados comenzaron a adherirse a dicho Plan. El 14 de septiembre, un correo trajo a Guatemala documentos que confirmaban tal hecho, y se invitaba a las autoridades guatemaltecas a hacer lo mismo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Era entonces gobernador interino, por enfermedad de Urrutia y Montoya, el Brigadier Gavino Gaínza, quien, ese mismo día, convocó a los miembros de la Diputación Provincial, al Ayuntamiento Constitucional, al Arzobispo y su Cabildo Eclesiástico, a los representantes del Claustro de la Universidad y del Colegio de Abogados y a otros funcionarios coloniales, civiles, religiosos y militares, para asistir a una reunión, en la mañana del día siguiente, 15 de septiembre, en el Palacio de Gobierno, con el propósito de conocer los papeles de Chiapas y decidir sobre el particular (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Acta de la Independencia
En la reunión del 15 de septiembre de 1821 había un número mayor de partidarios de la emancipación, por lo que se decidió suscribir un Acta en la que se pedía que el Jefe Político “le mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles, en el caso de que la declarase de hecho el mismo pueblo”. Pese a esta declaración, no se hicieron entonces modificaciones significativas en el Gobierno, y se dejó un punto por el cual se delegaba a un Congreso, que se reuniría en marzo de 1822, la decisión final sobre la Independencia (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el Acta de ese día, la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Los conservadores que controlaron el movimiento, sujetaron la declaración de independencia a la ratificación de un congreso, con esperanza en que antes de su instalación, se diera algún acontecimiento que permitiera mantener su status (García, 1985)
No se efectuaron cambios en las autoridades: Gaínza siguió como Jefe Político Superior y permaneció la Diputación Provincial, de origen realista, a la cual se agregaron unos cuantos funcionarios de la ex colonia, además, dicho cuerpo se transformó en la Junta Provisional Consultiva que asesoraba a Gaínza (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Todos los asistentes a la reunión eran personalidades ligadas a la administración españolista o representantes de la Iglesia católica y miembros prominentes de los grupos criollos. Sin embargo no fueron convocados los sectores liberales cultos, los representativos de capas medias ni de los grupos artesanales y populares (Móbil, 2012).
Después de convenir en los términos, los representantes convocados aprobaron el documento final del Acta de la Independencia, cuya autoría se atribuye a José Cecilio del Valle, esta junta de notables a la usanza de la época se realizó en el Palacio de Guatemala en la capital, la que hoy es la ciudad de Guatemala (Móbil, 2012).
Firmantes del Acta de la Independencia
El Acta de la Independencia fue firmada por dos miembros del gobierno: el Jefe Político y el Secretario de Gobierno, por cinco miembros del Ayuntamiento y por seis diputados provinciales, cuya lista complete y los cargos que ocupaban es la siguiente:
1. Gavino Gaínza, Jefe Político
2. Lorenzo de Romaña, Secretario de Gobierno
3. Mariano Antonio de Larrave, Alcalde Primero
4. Mariano de Aycinena y Piñol, Síndico Primero del Ayuntamiento
5. Pedro de Arroyave, Síndico Segundo del Ayuntamiento
6. José Antonio de Larrave y Velasco, Regidor del Ayuntamiento
7. Isidoro del Valle y Castriciones, Regidor del Ayuntamiento
8. José Domingo Diéguez, Secretario de la Diputación Provincial
9. Mariano de Beltranena y Llano, Diputación Provincial
10. José Mariano Calderón Cordón, Diputación Provincial
11. Manuel Antonio de Molina y Cañas, Diputación Provincial
12. Antonio de Rivera Cabezas, Diputación Provincial
13. José Matías Delgado, Diputación Provincial
(Móbil, 2012).
Instituciones y Grupos de poder durante la Independencia de Guatemala
Diputación Provincial: Fue fundada por la Constitución de Cádiz y tuvo como función la administración de las provincias del reino español. Estuvo formada por el presidente, el intendente del ramo de hacienda y siete diputados –con elección bianual-. Fue derogada en 1814 y restituida hasta 1820 (Móbil, 2012).
Ayuntamiento de Santiago de Guatemala: Fue creado por Pedro de Alvarado el 27 de julio de 1524 en Iximché. Su función fue la dirección política y administrativa de la ciudad de Guatemala y estuvo formada por dos alcaldes ordinarios que lo dirigían de manera alterada y por varios regidores. Fijaba aranceles, aprobaba ordenanzas, administraba impuestos y mantenía el control social, entre otros deberes (Móbil, 2012).
Consulado de Comercio: Fue fundada el 11 de diciembre de 1793 y estuvo formada por los principales comerciantes de la época. Su función era estimular la producción, propiciar el comercio y regular los tratos mercantiles. Fue compuesta por un prior, un síndico, dos cónsules y nueve consiliarios. Defendió principalmente los intereses de la oligarquía guatemalteca (Móbil, 2012).
Sociedad Económica de Amigos del País: Fue creada después de la aprobación de la corona española, el 21 de octubre de 1795. Su función fue la promoción de la educación, la economía y las artes. Fundó sedes en las ciudades de Comayagua, Trujillo, Tegucigalpa, San Salvador, Sonsonate, Zacatecoluca, Quetzaltenango y Soconusco. Asimismo, fundó la Escuela de Dibujo en 1797 (Móbil, 2012).
Cabildo Eclesiástico: Fue fundado en 1537 por Francisco Marroquín. Su función fue la organización y administración de la diócesis de Guatemala (Móbil, 2012).
Anexión al Imperio Mexicano
La ausencia de cambios importantes en el Gobierno indujo a los próceres liberales a buscar la consolidación de la Independencia. Los antiguos realistas, por el contrario, consideraron que favorecía sus intereses anexarse al Imperio mexicano, recién creado por Agustín de Iturbide (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El Jefe Político, Gaínza, que era partidario de esta solución, presentó a la Junta Provisional, en noviembre, un oficio enviado por Agustín I, en el cual se invitaba al antiguo Reino de Guatemala a unirse a México. Se informaba, en el mismo documento, acerca del envío de un ejército mexicano para proteger las provincias de Chiapas y Quetzaltenango que se habían manifestado a favor de la anexión. El Gobierno de Gaínza, olvidando lo que establecía el Acta de Independencia sobre la convocatoria a un Congreso, decidió hacer una consulta directa a los Ayuntamientos sobre el tema, dejando escasos 30 días para responder (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El 5 de enero de 1822, sin que hubieran contestado todos los Ayuntamientos, y con la franca oposición de los liberales capitalinos y de El Salvador, Gaínza concretó la anexión de Centroamérica al Imperio mexicano de Iturbide (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El Salvador opto por sostener su independencia con las armas, en un movimiento dirigido por Manuel José Arce y el sacerdote José Matías Delgado. Gaínza envió tropas guatemaltecas, al mando del Coronel Manuel Arzú, a las que derrotaron los rebeldes salvadoreños. En ese momento llegó a Guatemala el General Vicente Filísola, al mando de las tropas mexicanas de Iturbide. Gaínza le entregó el mando y se fue para México. Filísola se dirigió a El Salvador, dispuesto a pacificar a esa provincia, y allá recibió la noticia del derrocamiento de Iturbide y del fin de su efímero Imperio (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Filísola regresó precipitadamente a Guatemala y convocó al Congreso ordenado en el Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821.
Ratificación de la Independencia en 1823
En junio de 1823, los diputados electos para éste Congreso, reunidos en Guatemala, acordaron pedir a Vicente Filísola que abandonara el país con sus tropas mexicanas. El Congreso tomó el nombre de Asamblea Nacional Constituyente y en su sesión del Primero de julio, cuando estaban ya presentes los delegados de todas las provincias del antiguo Reino de Guatemala, excepto los de Chiapas, ratificó la Declaración de Independencia del 15 de septiembre de 1821, se afirmó que la incorporación al imperio mexicano había sido realizada con medios violentos, viciosos e ilegales, y se declaró solemnemente: “Que las expresadas provincias representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo, y que no son ni deben ser patrimonio de persona o familia alguna” (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se indicó en el mismo decreto que las provincias que componían el antiguo Reino de Guatemala se llamarían, por el momento, Provincias Unidas del Centro de América (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias Bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.
- Móbil, J. (2012). Guatemala, el lado oscuro de a historia. Guatemala: Serviprensa.
- García Laguardia, J. (1985). La Reforma Liberal en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.