El Índice de Desarrollo Humano -también conocido como IDH– es un indicador que sirve para medir el grado de desarrollo de un país en comparación con otro. Para su medición se toma en cuenta la esperanza de vida al nacer, el nivel de escolaridad y el nivel de vida de cada persona en promedio dentro de la región a estudiar (Realidad Socioeconómica: Estudios Sociales para Quinto Bachillerato, 2003).
El desarrollo es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano. Vivir una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y tener acceso a los recursos necesarios para lograr una alta calidad de vida constituyen metas a las que todos los países desean llegar (Piedra Santa, 2003).
Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias, en comparación con las economías que se pueden considerar como desarrolladas. Dado que el desarrollo comprende muchos aspectos, el grado de subdesarrollo se puede medir mediante un conjunto amplio de indicadores (Mochón, 1992).
Contenidos
Medición del Índice de Desarrollo Humano
Para medir el Índice de Desarrollo Humano se combinan tres elementos (Piedra Santa, 2003):
A. La esperanza de vida al nacer -edad promedio que viven las personas en un país o región-.
B. Nivel de escolaridad -tasa de alfabetización de adultos y tasa de matriculación en establecimientos de enseñanza-.
C. Nivel de vida -ingreso anual por persona-.
Esos tres elementos combinados en una fórmula, dan el Índice de Desarrollo Humano -IDH-.
Referencias bibliográficas
- Diccionario Municipal de Guatemala (2009). Fundación Konrad Adenauer. Guatemala.
- Realidad Socioeconómica: Estudios Sociales para Quinto Bachillerato. Guatemala, Guatemala. Editorial: Piedra Santa.
- Piedra Santa, J. (2011). Geografía Visualizada Guatemala. Guatemala, Guatemala. Editorial: Piedra Santa.
- Mochón F. (1992). Economía Básica. Madrid, España. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A.