El Instituto Nacional Central para Varones –INCV– es una institución de educación media de Guatemala, especializada en la formación de bachilleres en ciencias y letras (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El 25 de febrero de 1874, el Gobierno de Justo Rufino Barrios decretó la supresión del Seminario Tridentino y el establecimiento de un Instituto Nacional, en las instalaciones que el Seminario había ocupado en la ciudad de Guatemala. Empezó a funcionar el 1 de agosto de 1875. Su primer Director fue Ildebrando Martí, hermano de José Martí. El año siguiente se encargó su dirección a Santos Toruño. El plan de estudios comprendía clases de lenguaje, idiomas, matemáticas, geografía, historia, ciencias naturales y filosofía (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Su primera planta docente estuvo integrada por Valero Pujol, Francisco Abella, Darío González, Vicente Rivas, M.R. Ortega, Edwin Rockstroh, Pedro de León Valenzuela, Julio Rossignon, Julio I. Rodríguez y Gregorio Aguilar. En 1879 se le unió la Escuela Normal. Su órgano de divulgación fue el periódico El Instituto Nacional, que comenzó a publicarse el 15 de septiembre de 1882 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El Instituto tenía laboratorios de Química y Física, un Observatorio Astronómico, instalado en la torre del edificio, un Museo de Historia Natural y una biblioteca. Estuvo militarizado de 1939 a 1944, y de 1963 a 1966. En la década de 1940 se otorgaban, anualmente, premios a los tres mejores alumnos: Medalla de oro Santos Toruño, Medalla de plata Manuel R. Ortega y Placa de plata Enrique C. López. Su nombre actual es Instituto Normal Central para Varones -INCV- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.