Iximché - WikiGuate

Iximché

(Last Updated On: junio 16, 2015)
Imagen panorámica de Iximché (Fotografía: Atribución Creative Commons 2.0 Genérica de su autor Tom Fortunato de https://www.flickr.com/photos/4chewnahdoe/17092429168/in/photostream/).

Imagen panorámica de Iximché (Fotografía: Atribución Creative Commons 2.0 Genérica de su autor Tom Fortunato de https://www.flickr.com/photos/4chewnahdoe/17092429168/in/photostream/).

Iximché -en kakchiquel, árbol de maíz- el vocablo tiene dos significados: 1. Capital de los cakchiqueles, desde la segunda parte del Postclásico Terminal hasta 1524 y 2. Nombre de algunos autores aplican al árbol que, en Guatemala y Yucatán, se conoce como ramón -Brosimium alicastrum-, de cuyo fruto se alimentan los habitantes, principalmente de las Tierras Bajas del Norte, cuando escasea el maíz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Iximché está ubicada cerca de TecpánChimaltenango-, en una amplia meseta situada a 2,200 ms, sobre el nivel de la mar, rodeada por barrancos en tres de sus lados. Iximché fue fundada, entre 1470 y 1480, por Huntoh y Vukubatz, cuando, por revueltas internas entre los quichés, el gobernante Quicab fue depuesto, y los cakchiqueles tuvieron que abandonar ChuiláChichicastenango– e irse a vivir al Monte Ratzamut (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El mapa más antiguo que se conoce de Iximché es el que trazó, a fines del siglo XVII, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, y que aparece en la Recordación Florida. En el siglo XIX, el sitio fue dibujado por varios investigadores, entre ellos, Miguel Rivera Maestre -1834- y Alfred P. Maudslay -1882- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1959 y 1974, Iximché fue excavada y restaurada por George F. Guillemin, quien publicó información sobre la arquitectura del sitio. El asentamiento está dividido en dos partes, por medio de un foso profundo. Al suroeste se encuentra la mayoría de la arquitectura monumental y allí se ubicaban los edificios ceremoniales y el lugar donde residía la élite. Esa sección la forman cuatro plazas, que contienen templos, palacios, juegos de pelota y altares. En la sección noroeste figura la mayor parte de estructuras domésticas, allí vivían los macehuales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Según el Memorial de Sololá, los españoles incendiaron Iximché en 1526. Actualmente, el sitio es un parque nacional a cargo del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro