La Jaspe es una técnica que se utiliza en Guatemala para tejer telas usadas para producir faltas de los vestidos indígenas, rebozos, tapetes, etc. (Arriola, 2009).
La técnica jaspe era conocida y utilizada por los habitantes del Mar Caspio alrededor del año 450 AC. También era conocida en el Oriente y se utilizaba con frecuencia en Arabia. En cuanto al continente de América, esta fue introducida en primer lugar a través de la Península Ibérica por los conquistadores españoles. Sin embargo, pinturas de vasos de cerámica que datan del Período Clásico evidencian que esta ya existía entre los mayas (Arriola, 2009).
La técnica consiste en cortar cuidadosamente los hilos para luego amarrarlos firmemente según el diseño deseado y finalmente teñirlo. Las madejas se desatan cuando estén secas, sin embargo estas muestran espacios blancos no teñidos que corresponden a los nudos. Así se forma la urdimbre. Las telas realizadas con la técnica jaspe se tejen en telares de pedales (Arriola, 2009).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.