Juan Fermín de Aycinena (Guatemala 28 de marzo de 1838 – 10 de enero de 1898) fue un poeta guatemalteco: romántico, costumbrista y satírico, dramaturgo y fabulista (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Aycinena nació en el hogar de Pedro de Aycinena y María Dolores Aycinena. Hizo sus primeros estudios en el colegio de Juan de Urrutia y Zárate. A la edad de 17 años egresó del Seminario Tridentino y de la Universidad de San Carlos, en ésta se graduó de Abogado, profesión que no ejerció. En 1870 se casó con Antonia Payés y Payés, con quien procreó seis hijos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Fue diputado y Consejero de Estado durante el Gobierno de Vicente Cerna, también desempeñó los cargos de secretario de la hermandad San Juan de Dios y miembro de la Archicofradía del Santísimo Sacramento (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1886 obtuvo, en Perú, el segundo lugar en el certamen literario convocado con ocasión del tercer centenario del nacimiento de Santa Rosa de Lima. En 1887, el Ateneo de Lima le concedió el primer lugar en el certamen internacional de literatura, por su comedia El hombre de bien. Colaboró en los periódicos El Porvenir, La Patria, La Fe, La Semana Católica y La República, para lo cual uso los seudónimos Tamiro, Delius, Pero-Grullo, Saulo, Véritas y L.D. En 1888 fue miembro fundador de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Otros de sus escritos son: Oda a Pío IX -1877-, Adiutrici christianorum -en latín, 1896-, El águila, el milano y la paloma -fábula-, Enfermo-manía -juguete cómico, 1887-, Canto al Pensativo, La semilla del bien -drama para niños-, Esther -drama histórico-, y las comedias El mejor tesoro, Sin ingleses, Tobías, El médico y La Locura literaria -1885-. Las obras de teatro fueron representadas, en su mayoría, por los estudiantes del Colegio de Dolores Aquino (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Tradujo, en prosa, el poema Evangelina, del poeta norteamericano Henry Wadsworth Longfellow, y “Lidia de toros”, fragmento de la Rusticatio Mexicana, de Rafael Landívar. Buena parte de su producción literaria es religiosa y moralizante. La Sociedad Económica de Amigos del País le reconoció, en forma pública, sus esfuerzos por promover el cultivo del café, los que se consignan, también, en su poesía sobre dicho grano. Fue condecorado con la Cruz Pro Ecclesiae et Pontifice. Murió el 10 de enero de 1898, como consecuencia de la golpiza que le propinó un enajenado mental. Existe un retrato suyo, grabado por José Gregorio Chávez (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.