Los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango es un certamen anual de literatura llevado a cabo en la ciudad de Quetzaltenango –Guatemala-. Es el certamen literario más antiguo de Guatemala (Aguilar, 2009).
Los Juegos Florales de Quetzaltenango fueron fundados en el año 1916 por iniciativa del alcalde Manuel Sáenz Mérida y colaboración de poetas como Pío Ripiele, Osmundo Arriola y Filadelfo Fuentes, entre otros, y legalizado el 26 de julio de 1918. En ese entonces era la sección final de las Fiestas de Minerva, características del régimen de Manuel Estrada Cabrera. Debido a esto, los Juegos se suspendieron por un lapso de un año por la caída el presidente pero fueron restituidos en 1921, durante la celebración de la Feria Centroamericana de Independencia. Siguió un periodo de inestabilidad -fueron suspendidas en los años 1922, 1924, 1926 y 1945-, sin embargo, desde 1946 se realizan sin interrupción (Aguilar, 2009).
En 1984 los Juegos Florales son extendidos a nivel hispanoamericano -en poesía- y oficializado como tal en 1999, para las tres ramas. Hasta la edición 73 del 2010, los Juegos fueron llevados en las ramas de poesía -premiada con la Monja de Oro-, en cuento -con la Palma de Oro- y en teatro -con la Máscara de Oro-. A partir de 2012, la categoría de teatro cambió por la de ensayo y la de cuento en novela y las tres ramas serán premiadas con la Presea de Oro. En el caso de juntar tres premios consecutivos, los participantes de poesía son galardonados con el título de “Maestre del Gay Saber” -con el Collar del Poeta Rector- y los participantes en novela y ensayo con el título de “Maestre en Narrativa” y “Maestre en Crítica”, respectivamente (Aguilar, 2009).
La organización de los Juegos Florales está a cargo de la Comisión Organizadora de Juegos Florales, la cual tiene una Junta Mantenedora en la Municipalidad de Quetzaltenango y una Comisión Permanente, la cual elige al jurado y está formada por las siguientes personas
• Presidente
• Vicepresidente
• Secretario
• Secretario auxiliar
• Director de la Casa de la Cultura
• Concejal de Cultura de la Municipalidad de Quetzaltenango
• Ocho vocales, ciudadanos honorables de la ciudad
(Aguilar, 2009).
Referencias bibliográficas
- Aguilar, J. (2008). Historia de los Juegos Florales de Quetzaltenango. Autor: Guatemala. Recuperado el 16 de enero de 2015 de: http://www.oocities.org/mx/ciudaddequetzaltenango/juegos.htm