
Imagen de un plato tradicional guatemalteco de kak ik (Fotografía: Recuperada el 14 de enero de 2013 de Flickr. Material publicado por Jose Wolff, bajo la licencia Creative Commons.).
El Kak ik es una sopa de pavo o chompipe, que consta de una gran variedad de especias, como el achiote, el cilantro o el chile seco, entre otros. El 26 de noviembre de 2007 fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes (Palma, 2007).
Fue el Acuerdo Ministerial 801-2007 el que le otorgó el reconocimiento al kak ik, al igual que al pepián, el jocón y los plátanos en mole (Palma, 2007).
Este plato, que también puede llevar tomate de árbol, miltomate, ajo, canela, clavos de olor y pimienta de castilla, entre otros ingredientes, es una comida ancestral de ascendencia prehispánica. Por eso tiene el color rojo que rememora en alguna medida la sangre ritual de los antepasados en sus ceremonias (Palma, 2007).
Este platillo maya q’eqchi’ —que se deriva de la palabra q’eqchi’ kak, que significa rojo, e ik, caliente o muy picante—, cobró nuevos sabores con los ingredientes que los españoles trajeron al Nuevo Mundo (Kak ik, 2012).
Según el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, el kak ik es característico de Alta Verapaz (Gastronomía de Guatemala, s.f.).
Referencias bibliográficas
- Palma, C. (2007). Patentados el Jocón, el Pepián, el Kak ik y los Plátanos en Mole. elPeriódico. Recuperado el 12 de enero de 2013 de http://www.elperiodico.com.gt/es/20071127/14/46099
- Sin autor (2012). Kak ik. Prensa Libre. Recuperado el 12 de enero de 2013 de http://especiales.prensalibre.com/revistad/2012/08/12/gastronomia.html
- Instituto Guatemalteco de Turismo (s.f.). Gastronomía de Guatemala. Recuperado el 12 de enero de 2013 de http://www.visitguatemala.com/es/gastronomia-de-guatemala