Los Kechíes son un grupo étnico y una lengua maya-kekchí, que ocupaba el territorio que estaba ubicado originalmente en un triángulo rodeado por sierras, lo cual lo caracteriza por la dispersión de sus habitantes en asentamientos alejados unos de otros. Este territorio denominado Tezulu-tlán, está situado entre el río Polochic, al sur y el río Cahabón, al norte. Al oeste, los kekquíes colindaban con los pokomchíes: estos en el pueblo de Santa Cruz Munchú y aquellos en Cobán. El centro de la región kekchí se localizaba en la parte oeste de las sierras, en los actuales poblados de San Juan Chamelco, Cobán y San Pedro Carchá (Móbil, 2012).
Gracias a su ubicación dispersa, los kekquíes acostumbraban llevar sus cultivos hasta tierras lejanas, de clima muy cálido, situadas cerca de Petén. En la región del actual poblado de Cahabón, mantuvieron buenas relaciones y se mezclaron con grupos hablantes de la lengua chol (Móbil, 2012).
A finales del siglo XV, los kekchíes iniciaron una gran expansión territorial que los llevó hasta Petén y Belice. El grupo kekchí no manifestó ninguna diversificación de su lengua, la cual se ha mantenido inalterable (Móbil, 2012).
Los españoles invadieron Tezulutlán en 1550, pero debido a los problemas suscitados entre los encomenderos españoles y la rebeldía de los pueblos kekquíes, los frailes dominicos fueron autorizados en 1544 para pacificar aquellas tierras por medio de la catequesis cristiana (Móbil, 2012).
Fueron conquistados por los frailes dominicos, por la concesión que el Gobernador Alonso de Maldonado otorgó a fray Bartolomé de las Casas, en la que se prohibía el ingreso de soldados españoles a dicha región (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En el pueblo de Chamelco, estaba ubicada la autoridad, ejercida por un cacique o Aj Pop. El más conocido cacique kekchí fue Juan Aj Pop Batz, o Matalbatz, quien gobernó la región en 1555 (Móbil, 2012).
En la actualidad, el idioma se habla en los poblados situados al norte del Río Polochic, en el Departamento de Alta Verapaz y también en el sur de Belice (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias Bibliográficas
- Móbil, J. (2012). Guatemala, el lado oscuro de a historia. Guatemala: Serviprensa.
- Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala (2004). Asociación de Amigos del País Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.