La Amelia es un sitio arqueológico, localizado a orillas del arroyo La Amelia, tributario del Río La Pasión en Petén, Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El sitio cubre aproximadamente 750 ms² y su centro ceremonial consiste, primordialmente, en la plaza central o Grupo de las Tres Pirámides. Al norte se encuentra el Grupo de la Escalinata Monolítica-Jeroglífica, que es un conjunto arquitectónico tipo acrópolis, con siete estructuras sobre una plataforma monumental de 14 ms de alto. En el resto del sitio se encuentran otras dos agrupaciones menores de 13 conglomerados residenciales pequeños. Los monumentos del sitio fueron colocados en la base del Grupo de la Escalinata Jeroglífica y consisten en dos paneles y varios escalones esculpidos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La Amelia fue descubierta por los arqueólogos A. Ledyard Smith, Harry E. Pollo y Edwin M. Shook, en 1937, durante una expedición de la Institución Carnegie, de Washington. Las únicas investigaciones en el sitio fueron realizadas por el Williams College Estados Unidos, en 1997. Las excavaciones indicaron que el lugar fue ocupado únicamente durante el Clásico Tardío, y los monumentos sugieren que desde sus inicios estuvo subordinado al Reino de Tamarindito o al de Dos Pilas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Las inscripciones en el Grupo de la Escalinata Jeroglífica aluden a eventos de 802 y de 804, asociados a la entronización de un gobernante llamado Ah Toh Ahaw. A este acontecimiento posiblemente asistió el gobernante de Aguateca, y pudo involucrar el sacrificio de Chanal Balam, un gobernante de Tamarindito. El Gobierno de Ah Toh Ahaw y la posible independencia política de La Amelia no duraron mucho tiempo, ya que el sitio fue abandonado pocas décadas más tarde (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.