La Gomera es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Escuintla. Tiene una extensión de alrededor de 640 kilómetros cuadrados y está integrado por 1 villa, 6 aldeas y 20 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de La Gomera limita al norte con Santa Lucía Cotzumalguapa, al este con San José y La Democracia, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Tiquisate y Santa Lucia Cotzumalguapa todos del departamento de Escuintla. Su clima es cálido y su fiesta titular se celebra del 10 al 13 de noviembre, siendo el día principal el 12, cuando la iglesia conmemora a San Diego de Alcalá. Durante las fiestas se presenta la danza folklórica Moros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio fue fundado en 1611 por el Presidente y Capitán General del Reino Don Antonio Peraza Ayala Castilla y Rojas, Conde de la Gomera. Por orden real el municipio lleva el nombre de su fundador (Arriola, 2009).
Por Acuerdo Gubernativo del 14 de enero de 1972 se creó la Base naval del Pacífico con sede en el municipio de La Gomera, la cual depende directamente de la Marina de Guerra. Fue inaugurada oficialmente el 25 de marzo de 1972 por el Presidente de la República, General Carlos Manuel Arana Osorio (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
El municipio de La Gomera tiene una población de 58,300 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010).
Geografía
En su territorio se encuentran las montañas: Montaña Rama Blanca y Montaña San Jerónimo, también tiene las siguientes barras Barra del Río Coyolate y Del Río La Ceiba lo riegan 18 ríos entre los cuales destacan Río Coyolate, Río El Acomé o de La Gomera, el Río Chipilapa y otros. Existen también 35 zanjones y el Riachuelo El Culatillo, 3 quebradas, 6 esteros, 7 lagunetas y el Canal de Chiquimulilla. Su altura es de 35 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Las aldeas del municipio de la Gomera son: Sipacate, El Terrero, Texcuaco, Cerro Colorado, Paredón Buena Vista, Ceiba Amelia y El Naranjo.
Los caseríos del municipio de la Gomera son: Chicales Empanizada, Parásito, El Culatillo, Rama Blanca, Empanizada Las Brisas, El Chontel y Milagro de Dios (Plan de Desarrollo la Gomera Escuintla, Segeplan, 2010).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, café, algodón, banano, frijol y ganado vacuno en abundancia (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Por ser un municipio que se dedica a la agricultura no hay artesanías populares, sin embargo entre las industrias se cuentan 3 aserraderos y las Salinas de Sipacate (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Cultura
El municipio de La Gomera cuenta con un sitio arqueológico que esta ubicado a dos kilómetros al sudoeste de la cabecera municipal. En este sitio arqueológico hay montículos rectangulares que constituyeron una plaza (Arriola, 2009).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Cifras para el Desarrollo Humano: Escuintla. Recuperado el 21 de noviembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/Fasciculo%20Escuintla.pdf
- Plan de Desarrollo la Gomera Escuintla, Segeplan. (2010). Recuperado el 27 de noviembre de 2014, de http://www.segeplan.gob.gt/2.0/media/k2/attachments/PDM_507.pdf