Lago de Amatitlán - WikiGuate

Lago de Amatitlán

(Last Updated On: septiembre 9, 2018)

Imagen panorámica de una parte del Lago de Amatitlán, situada en el municipio de Amatitlán (Fotografía: Recuperada el 1 de septiembre de 2012 de [1]. Material publicado por elPeriódico, bajo la licencia Creative Commons).

El Lago de Amatitlán es uno de los principales lagos de Guatemala y se encuentra a 1 186 metros sobre el nivel del mar -msnm-, ocupando un área de 15.2 kilómetros cuadrados, ubicado en el departamento de Guatemala, municipio de Amatitlán (INSIVUMEH, s. f.). Tiene una longitud máxima de 11 kilómetros y un ancho máximo de 3.4 kilómetros. Su volumen de agua es de 225 millones de metros cúbicos aproximadamente. Su profundidad promedio es de 15 metros y la máxima es de 32 metros (AMSA, 2010).

Las autoridades consideran que su contaminación es elevada (AMSA, 2010).

El Lago de Amatitlán es uno de los lagos de la vertiente hidrográfica del Pacífico, que descansa en una depresión que se encuentra en la parte norte del complejo volcánico del Pacaya -conformado por el volcán de Pacaya, el volcán de Fuego, el volcán de Agua y el volcán de Acatenango-, que es muy irregular ya que durante el último millón de años ha sufrido grandes cambios entre los que se destaca el colapso de sus paredes a causa de grandes erupciones, por lo que el lago tiene un origen tectónico volcánico (Gil, A., 1999).

El lago data de la Era Cuaternaria, época en la cual la extensión del lago pudo haber sido de 80 kilómetros cuadrados  (AMSA, 2010). En algunos documentos antiguos del siglo XVII se le denomina como Lago Atescate (Valdéz, Muralles y Muralles, 2010).

Cuenca

La cuenca del Lago, en su totalidad, cubre un área mayor a los 300 kilómetros cuadrados, y se trata de una subcuenca del río María Linda. La cuenca limita al norte con la divisoria continental de aguas y la cuenca del río Motagua, al oeste con la cuenca del río Achiguate, al este con la cuenca del río Los Esclavos y al sur con el río Michatoya y parte media del río María Linda.

“La cuenca del Lago de Amatitlán está formada por catorce municipios, algunos del departamento de Guatemala y otros de Sacatepéquez. Siendo los municipios de Guatemala, Mixco, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas, Villa Nueva, Villa Canales, Amatitlán, San Lucas Sacatepéquez, Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa, San Pedro Sacatepéquez, Fraijanes y Magdalena Milpas Altas” (AMSA, 2010).

Afluentes

La cuenca del Lago de Amatitlán se encuentra avenada por una gran cantidad de ríos, que en conjunto lograrían una longitud de 289 kilómetros lineales. Entre los principales ríos de la cuenca se pude mencionar el Platanitos, Pinula, Las Minas, Tulujá, El Bosque, Molino, San Lucas y Parrameño. El afluente principal del Lago es el río Villalobos, otros dos ríos que drenan directamente al lago por el lado este son el Pampumay y el Chanquín (AMSA, 2010).

Usos y contaminación

Durante la época precolombina el lago fue la principal fuente de abastecimiento de agua y alimento de los pocomames que se encontraban asentados a su alrededor. A la fecha es utilizado con fines de consumo doméstico, irrigación, recreación, hidroelectricidad, navegación comercial en pequeña escala y pesca (AMSA, 2010). Debido a su localización al sur de la ciudad de Guatemala, el Lago de Amatitlán constituye uno de los principales centros recreativos dominicales de los capitalinos (Valdéz, et. al., 2010).

Es precisamente esta cercanía con la ciudad capital que le ha costado una seria degradación por recibir los desagües de la cuenca sur y parte de la cuenca norte del área metropolitana, principalmente a través del río Villalobos y del río Michatoya (Gil, A., 1999).

Casi todos los ríos de la cuenca del lago se encuentran contaminados por las descargas domiciliares e industriales de la zona. En época de invierno arrastran lodo, basura, ripio y otros materiales solidos hasta el lago, en donde “se ha detectado una elevada contaminación con excretas, evidenciada a través de la presencia de coliformes fecales, provenientes de las descargas de aguas negras” (AMSA, 2010).

Según la autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán -AMSA-, los principales contaminantes del lago son material orgánico de agua residual y macronutrientes que acelaron el proceso de eutrofización. La carga de sedimentos que recibe el lago al año es de 1.6 millones de toneladas. Entra las causas de la contaminación se encuentran la extracción de bancos de arena que no cumplen con las condiciones ambientales y 135 basureros dentro de la Cuenca del lago (Alay, Pérez, Del Águila, 2016).

Referencias bibliográficas

  • Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán [AMSA] (2010). La cuenca y el Lago. Recuperado el 23 de septiembre de 2011 de http://www.amsa.gob.gt/blog/?page_id=5
  • Gil, A. (Ed.) (1999). Enciclopedia concisa de Guatemala. Volumen 1. España. Editorial Océano
  • Instituto Nacioanal de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (s. f.). Hidrología, Lagos de Guatemala. Recupaerado el 23 de septiembre de 2011 de http://www.insivumeh.gob.gt/hidrologia/lagos_de_guatemala.htm
  • Piedra Santa, J. (2011). Geografía Visualizada Guatemala. Guatemala: Piedra Santa.
  • Valdéz, J., Muralles, S. y Muralles, J. de (2010). Breve diccionario histórico-geográfico de Guatemala. En De la Peña, L., Diccionario enciclopédico usual Larousse. México: Ediciones Larousse.
  • Alay, A., Pérez,R., Del Águila, S. (2016. 20 de mayo). Amatitlán y Atitlán languidecen. Crónica. Guatemala. pp. 23-27.

Artículos Relacionados

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro