La Ley General de la Electricidad -LGE- es una ley que fue implementada para desarrollar y asegurar el sistema eléctrico de Guatemala. La ley rige y monitorea las actividades tanto de generación, como de transporte y de distribución de energía en el país (Ramos, 2007).
Esta ley tuvo varios acuerdos aislados como predecesores, sin embargo, su susceptibilidad de modificación y la falta de unidad, impedían que hubieran programas estatales claros con respecto al futuro sostenimiento de la electricidad y sus indispensable papel en el bienestar ciudadano (Ramos, 2007).
El proyecto de la ley fue presentado a principios del año 1996 al Congreso de la República, no obstante, no fue sino hasta que el Estado había desincorporado el área de distribución y la Empresa Eléctrica de Guatemala que pudo ser propuesta como consideración de parte de la Comisión de Energía del Congreso de la República de Guatemala -el 19 de septiembre de ese mismo año-. Un mes después, el 16 de octubre, la ley fue aprobada según el decreto número 93-96, sancionada por el Organismo Ejecutivo el 13 de noviembre y publicada en el diario oficial –Diario de Centro América– el 15 de noviembre (Ramos, 2007).
A partir de la emisión de la ley, se privatizaron los procesos de producción de electricidad, por lo que la Empresa Eléctrica de Guatemala y el Instituto Nacional de Electrificación -INDE- dejaron de ser las entidades exclusivas de provisión de electricidad en el país (Ramos, 2007).
Referencias bibliográficas
- Ramos, I. (2007). Estudio jurídico del ente operador del mercado mayorista de electricidad. Tesis. Universidad de San Carlos: Guatemala. Recuperado el 12 de diciembre de 2014 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6599.pdf