Marco Augusto Quiroa (Suchitepéquez, 1937 – 31 de octubre de 2004) fue un pintor, grabador, escultor, diseñador gráfico, narrador y escritor, que destacó en esta última categoría en la rama de cuento, en la que obtuvo diversos premios, aunque sin alejarse de sus otras habilidades artísticas (Móbil, 2002). Murió en 2004, nueve meses después de ser elegido como diputado al Congreso de la República de Guatemala (Elías, 2004).
Contenido |
Vida
Quiroa nació en Chicacao, municipio del departamento de Suchitepéquez, en 1937 (Díaz, 2010). El artista se trasladó a la capital del país en 1950, en plena época revolucionaria. Gobernaba entonces Juan José Arévalo, a quien sucedió Jacobo Arbenz Guzmán, derrocado por un golpe de Estado promovido por la CIA en 1954 (Elías, 2004).
Esta vivencia marcó a Maco -como lo llamaban- Quiroa y a su obra, impregnada por una conciencia política de denuncia, a la cual guardó fidelidad absoluta. Fue, desde los tiempos de estudiante y al inicio de su vida profesional como pintor, «un figurativista que va del expresionismo de recreación latinoamericana a un tipo de realismo social que se nutre de las culturas populares guatemaltecas», afirma Rolando Cabrera en su obra Guatemala, arte contemporáneo 1947-1997 (Elías, 2004).
El artista estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas -ENAP- a mediados de la década de 1950. Fue miembro fundador de la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas. En 1983 tomó posesión de la dirección de la ENAP y dejó el cargo en febrero de 1986. Durante su administración impulsó la creación de la Coordinadora de Estudiantes de Artes Plásticas (Móbil, 2002).
Su pintura de rasgos personales es sumamente distintiva y manifiesta, entre otras cosas, el rico colorido de algunos diseños textiles populares. Su estilo era figurativo, con tendencia al sintetismo. Entre sus técnicas están el oleo, acuarela, lápiz, monocopias, grabado, constructivismo, fundición y talla directa (Móbil, 2002).
Fue declarado Maestre de Narrativa al ganar tres veces el primer premio de los Juegos Florales de Quetzaltenango. Además, fue declarado Emeritisimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. También es miembro fundador del grupo literario La Rial Academia, junto con Marco Vinicio Mejía Dávila y Juan Antonio Canel (Móbil, 2002).
También fue confundador del Grupo Vértebra y fundador de la Galería d’Quiroa (Díaz, 2010).
En la década de los años ochenta surge con vigor inusitado la faceta literaria de Quiroa, con la cual se presenta a sus lectores «con ojos y corazón de niño, pero con sorna de gato viejo», en alusión a un apodo que el maestro se ganó a pulso por su carácter enamoradizo. «Para gato viejo, ratón tierno», según reza el refranero guatemalteco. Entre sus obras literarias destacan Semana menor -1984-, Gato viejo -1989- y Recetas para escribir un cuento -1996-. En el prólogo del primero se lee: «Escribí estos cuentos para que vayan por el mundo sin padre que saque la cara por ellos. Al nomás nacer los eché a la calle a que se defiendan por sí mismos, a que pregonen su verdad, que no oculten sus defectos. Si un día regresan, quiero que vengan manoseados y sucios, con las esquinas dobladas, los márgenes ensalivados y las letras gastadas de tantos ojos que los vieron» (Elías, 2004).
En las Elecciones Generales 2003 ganó un escaño impulsado por la izquierdista Alianza Nueva Nación -ANN- para el cual tomó posesión en su puesto en enero de 2004, aunque no pudo terminar su período al morir en ese mismo año (Elías, 2004)
Quiroa, considerado como un referente obligado de la cultura guatemalteca contemporánea, falleció el 31 de octubre de 2004, víctima de un tumor de garganta (Elías, 2004).
Principales obras
Quiroa escribió los siguientes libros: Semana Menor -1984-, con el que ganó el premio Quetzal de Oro de la Asociación de Periodistas Guatemala -APG-; Gato Viejo -1990-; Plaza Mayor -1990- El Mojado y la Ley Seca -1994-, con los que ganó dos veces el concurso de cuentos Carlos F. Novella. También es autor de Receta para escribir un cuento y otros cuentos (Móbil, 2002).
Dentro de sus obras también se encuentran Ángel Rebelde, Piraña y La Limonada (Haeussler, 1983).
En cuanto a exposiciones personales y colectivas de arte, se encuentran presentaciones en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, México, París, Brasil, Estados Unidos y Puerto Rico (Díaz, 2010).
Referencias bibliográficas
- Díaz, R. (2010). Artes Plasticas de Guatemala: un sololoquio. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.
- Móbil, A. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.
- Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.
- Elías, J. (2004). Marco Augusto Quiroa, pintor y escultor guatemalteco. El País (España). Recuperado el 23 de mayo de 2011 de http://www.elpais.com/articulo/agenda/Marco/Augusto/Quiroa/pintor/escritor/guatemalteco/elpepigen/20041105elpepiage_6/Tes