Mariano Rossell Arellano - WikiGuate

Mariano Rossell Arellano

(Last Updated On: febrero 27, 2015)

Mariano Rossell Arellano (Guatemala, 18 de julio de 1894 – 10 de diciembre de 1964) fue un sacerdote guatemalteco, que llegó a ser el décimo quinto Arzobispo de Guatemala de 1939 a 1964 y primer Prelado Nullius de Esquipulas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Rossell Arellano nació en el hogar formado por Juan Ramón Rossell y Asunción Arellano. Estudió en el Instituto Nacional para Varones de Oriente. Fue ordenado sacerdote en 1918, en el altar de Nuestra Señora del Pilar, en la Iglesia de San Miguel de Capuchinas, de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Desempeño los siguientes cargos: párroco de Palencia, de San Juan Sacatepéquez, de Jocotán y de San Cristóbal Totonicapán; Secretario de la Curia Eclesiástica; Rector del Seminario Conciliar y Secretario Particular del Arzobispo Luis Javier Muñoz y Capurón, ya que el presidente de Guatemala, José María Orellana, los expulsó a ambos bajo la acusación de haber sido promotores, a nivel nacional, de una rebelión para derrocarlo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1939, Pío XII lo nombró Arzobispo, para suceder a monseñor Luis Durou y Suré. Fue consagrado por el Nuncio Apostólico, Alberto Levame. Fundó el Colegio de San Sebastián -1934-, la Schola Cantorum de la Catedral, el Colegio Santa Inés, el Instituto Indígena Nuestra Señora del Socorro, el Instituto Indígena Santiago y la Orquesta Sinfónica Indígena (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1943, en conmemoración del II Centenario del Arzobispado de Guatemala, organizó el Primer Congreso Eucarístico Diocesano, durante el cual inauguró los monumentos conmemorativos dedicados al Arzobispo Pedro Cortés y Larraz y al Obispo Pedro Pardo de Figueroa. En 1952 mandó que el escultor Julio Urruela Vásquez tallara una réplica del Cristo de Esquipulas, la cual fue trasladada al bronce y convertida, al año siguiente, en símbolo y estandarte de la campaña de peregrinación nacional contra el comunismo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El 4 de abril de 1954 emitió una carta pastoral en la que criticaba los avances del comunismo en el país, y hacía un llamado a los guatemaltecos para alzarse y pelear contra “el enemigo común de Dios y de la patria”. Dicha pastoral fue distribuida por todo el país (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Consiguió que se incorporara en la Constitución de 1956 la capacidad jurídica de la Iglesia Católica para tener propiedades, que se declarara la educación religiosa de interés público, que el Estado contribuyera al sostenimiento de ésta, y que se declarara la independencia académica de las universidades privadas respecto de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Restauró al Palacio Arzobispal y la residencia del Obispo Francisco Marroquín, en San Juan del ObispoSacatepéquez– (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Entre los escritos más importantes de Rossell se encuentran la Carta pastoral colectiva del episcopado de la Provincia Eclesiástica de Guatemala sobre la amenaza comunista en nuestra patria -1945-, la declaración A las clases laborantes y patronal -1946-, Carta pastoral del excelentísimo y reverendísimo Monseñor Mariano Rossell Arellano, Arzobispo de Guatemala sobre los avances del comunismo en Guatemala -1954- y Declaración contra la demagogia comunista y liberal. La Iglesia no busca privilegios -1954- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Publicó también los ensayos: Erección de la santa iglesia catedral metropolitana, II centenario del Arzobispado de Guatemala, 15 de diciembre de 1743-1943, e Irradiación cultural del Arzobispado. Falleció en la ciudad de Guatemala, el 10 de diciembre de 1964, y fue sepultado en la Catedral de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro