Matías de Gálvez (Málaga, España, 1717 – 3 de noviembre 1784) fue presidente de la Audiencia de Guatemala de 1779 a 1783 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Gálvez fue hijo de Antonio de Gálvez y Carvajal, y Ana de Madrid Gallardo. Llegó a Guatemala en 1778, en calidad de Inspector General de las Tropas y Milicias, y Segundo Comandante del Reino. Entre 1779 y 1783, cuando desempeñaba el cargo de Presidente de la Audiencia, realizó dos campañas militares contra los piratas ingleses que, con el apoyo de los indios moscos, controlaban una amplia región del Caribe centroamericano. En dichas jornadas recuperó, en Honduras, el Castillo de Omoa, la Isla de Roatán y el Río Tinto -Black River-, impidió la toma de Granada –Nicaragua-, para lo que mandó construir un parapeto en el nacimiento del Río San Juan, al que denominó Fuerte de San Carlos, en honor de Carlos III (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1779, Gálvez, adoptó enérgicas medidas para que los pobladores y artesanos de Santiago de Guatemala se trasladaran a la nueva ciudad, en el Valle de la Ermita, entre tales medidas, además, ordenó el cierre de tiendas, el decomiso de alimentos y de mercancías en las garitas, y ciertas prohibiciones en relación con el ejercicio de los oficios artesanales y con la destrucción de edificios públicos, conventos y fuentes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Hizo del conocimiento de la Corona las arbitrariedades que cometían alrededor de diez familias de Santiago de Guatemala, las que monopolizaban el comercio en perjuicio de los añileros salvadoreños y de los ganaderos de Nicaragua y Honduras. Estableció el Montepío de Cosecheros de Añil, y reguló el comercio y las ferias de ganado, tratando de quitar el control de estas actividades mercantiles a los guatemaltecos. En reconocimiento al éxito alcanzado en sus campañas militares, la Corona le otorgó el grado de Brigadier y lo ascendió a Virrey de Nueva España, cargo del que tomó posesión el 29 de abril de 1783. Allí, en la capital novohispana, con fondos de las cajas de comunidad estableció el Banco Nacional de San Carlos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.