Melchor de Mencos es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Petén. Tiene una extensión de alrededor de 2,098 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Melchor de Mencos limita al norte con la República de México, al este con Belice, al sur con Dolores -Petén- y al oeste con Flores -Petén-. Su clima es caliente y su fiesta titular se celebra del 15 al 22 de mayo, en honor a San Martín de Porres. Durante las siestas se presentan algunos bailes folklóricos como La Chatona y el Caballito. El municipio de Melchor de Mencos fue establecido por Acuerdo del 30 de abril de 1960 y confirmado por el del 26 de abril de 1962. El idioma indígena predominante es el Mopán (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de Melchor de Mencos tenía, en el 2012, población de 21,822 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).
Geografía
El municipio de Melchor de Mencos está dividido por 1 pueblo, 7 aldeas y 35 caseríos (Martínez, 2007).
Las aldeas son: El Arenal, El Cruzadero, La Blanca, Cidabenque, La Pólvora, Tikalito y Nueva Modelo (Martínez, 2007).
Los Caseríos son: Santa Rosa La Zarca, Santa Teresa La Zarca, La Unión, Salpet, Salsipuedes, Santa Rosa Chiquibul, Puerta del Cielo, Bajo del Venado, El Mamey, San Antonio Yaltutú, San José Yaltutú, El Naranjo, Valle Nuevo, Los Encuentros, El Rondón, El Sibal, El Esfuerzo, El Porvenir, Nuevo Horizonte, Los Laureles, Grano de Oro, Nuevo Grano de Oro, Pichelito I, Pichelito II, Puerta del Chielo Chiquibul, Las Flores Chiquibul, Alta Gracia, Los Positos, La Esperanza, San José Las Flores, Nueva Armenia, La colorada y Nacimiento el Paraíso (Martínez, 2007).
En su territorio está el Cerro Costado. Lo riegan 6 ríos, 1 riachuelo, 4 arroyos, 3 quebradas, la Catarata Garbutt Falls y 2 lagunetas. Su altura es de 95 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye la madera que es su principal producción, también se siembra maíz y frijol. No hay producción artesanal, pues no tiene artesanía popular (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Melchor de Mencos tiene los siguientes sitios arqueológicos: Chunhuitz, El Manantial, Holmul, Kinal, Xmakabatún, Xultún y Yaloch (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2013). Caracterización Departamental del Petén 2012. Recuperado el 8 de diciembre 2014 de: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/U0dCESkhMQ2mZmuRXkxNoy04IalsKRwP.pdf
- Martínez, E. (2007). Diagnóstico y Pronóstico Socioeconómico. Municipio de Melchor de Mencos, Departamento de Petén. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 8 de diciembre 2014 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0630_v10.pdf