El Mercado Común Centroamericano es un régimen comercial desarrollado durante la década de 1960, con base en el Tratado Multinacional de Libre Comercio, firmado, el 10 de junio de 1958, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Según este instrumento, los países citados debían perfeccionar, en un plazo de 10 años, una zona libre de comercio. En 1960 se firmó el Tratado General de Integración Económica que entró en vigencia, el 4 de junio del año siguiente, en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y, el 23 de julio de 1962, en Costa Rica. A partir de tales fechas y, en especial, entre 1961 y 1968, hubo un gran crecimiento del comercio interregional, pero la guerra que libraron El Salvador y Honduras, en 1969, marcó el inicio del deterioro del Mercado Común (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Se suspendieron las actividades de importantes órganos del Tratado General, como el Consejo Ejecutivo y el Consejo Económico, aunque siguieron funcionando el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, con sede en Honduras, y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana -SIECA-, en Guatemala. El comercio interregional se mantuvo, aunque con las limitaciones derivadas de la guerra citada y de los cambios políticos ocurridos en Nicaragua a raíz de la caída del Presidente Anastasio Somoza Debayle. No obstante, el Mercado Común mejoró las relaciones entre los países centroamericanos, como no había ocurrido desde la época federal. Se abrieron carreteras entre los países, y comenzó una era de industrialización (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.