Miguel García Granados (Sevilla, España, el 29 de septiembre de 1809 – Guatemala, 8 de septiembre de 1878) fue un militar, político y escritor, Presidente de Guatemala desde 1871 hasta 1873. Fue, además, uno de los principales líderes de la Revolución Liberal de 1871, junto con Justo Rufino Barrios, que culminó con la salida del gobernante Vicente Cerna. Durante su gobierno se realizaron diversos cambios sociales en el país (Móbil, 2011).
Contenido |
Vida
García Granados nació en el Puerto de Santa María en Sevilla, España, el 29 de septiembre de 1809. Fue octavo hijo de una familia numerosa, compuesta por su padre, José García Granados y su madre, María Gertrudis Zavala (Móbil, 2011).
Aún siendo un niño, junto con su familia, García Granados partió de Cadiz en 1810 a bordo del navío Príncipe, con destino a La Habana, Cuba, y luego una goleta los condujo a Campeche, México. Desde ese lugar, una pequeña embarcación le llevó a la Laguna de Términos, en donde abordaron un bongo que recorrió durante quince o veinte días los sinuosos causes del Río Usumacinta, hasta llegar a un Puerto llamado Playas de Catazajá (Móbil, 2011).
Después de recorrer los caminos de la región chiapacaneca y pasar duras penalidades, la familia llegó a Guatemala en enero de 1811 (Móbil, 2011).
Miguel García Granados inició sus estudios en el colegio San José de Calasanz, en Santiago de Guatemala. Después continuó los mismos en Nueva York y Filadelfia, Estados Unidos. Luego, prosiguió sus enseñanzas académicas en Londres, Inglaterra (Asociación de Amigos del País, 2004).
Estuvo casado con su sobrina, Cristina Saborío. Fue cadete en el Batallón del Fijo. En junio de 1822, cuando las tropas imperiales mexicanas entraron a Guatemala, la casa de los García Granados sirvió de punto de reunion de Vicente Filísola y sus oficiales. Filísola fue quien lo apodó ‘Chafandín’ (Asociación de Amigos del País, 2004).
Entre 1826 y 1829 formó parte del Ejército Federal de Centro América. En marzo de de 1828 fue hecho prisionero en San Salvador (El Salvador), ocasión en la que José Batres Montufar aprovechó para enseñarle francés (Asociación de Amigos del País, 2004).
Vida política
Políticamente hablando, García Granados fue un liberal moderado. En 1869, realizó proselitismo por la candidatura a la presidencia de Guatemala de su pariente, José Victor Zavala, en las elecciones que le dieron el triunfo a Vicente Cerna, quien de esa manera se reeligió por un nuevo período de cuatro años.
Durante este régimen al mando de Cerna, García Granados apoyó el movimiento rebelde encabezado por Serapio Cruz, razón por la cual el Gobierno de Guatemala decidió encarcelarlo. Sin embargo, pidió asilo político con la representación de Gran Bretaña en el país, luego se dirigió a Estados Unidos y después a México (Asociación de Amigos del País, 2004).
Fue en México donde García Granados compró armamento moderno, que envió a Tabasco, donde lo recibió Justo Rufino Barrios, con quien se había asociado en una campaña militar para derrocar al gobierno de Cerna (Asociación de Amigos del País, 2004).
En Chiapas, los dos jefes lograron reunir un reducido contingente militar que, bajo el mando de Barrios, invadió Guatemala a fines de marzo de 1871. El 8 de mayo, García Granados dirigió a los guatemaltecos una proclama, en la que explicaba los motivos que lo habían obligado a tomar las armas (Asociación de Amigos del País, 2004).
El 3 de junio de 1871, García Granados fue designado como presidente interino de Guatemala, después de que se firmara el Acta de Patzicía. Sin embargo, fue el 29 de ese mes cuando ganó un combate decisivo en San Lucas, Sacatepequez, que dio paso a que el día siguiente el Ejército Liberal ingresara triunfalmente en la ciudad de Guatemala, surgiendo así la llamada Revolución Liberal de 1871. García Granados tomó entonces el cargo oficial de presidente (Asociación de Amigos del País, 2004).
Presidencia de Guatemala
Durante su gobierno, reanudó las relaciones entre Guatemala y Costa Rica y suprimió la censura civil y eclesiástica a la prensa. Además, en alianza con el general Santiago González, presidente de El Salvador, le declaró la guerra al presidente de Honduras, general José María Medina, hasta derrocarlo (Asociación de Amigos del País, 2004).
También fundó la Escuela Politécnica -1873- y el Ministerio de Fomento. Asimismo, suprimió el diezmo y muchas festividades y ordenó que solo quedara la del 15 de septiembre. Transformó los conventos de San Francisco, La Recolección y Santo Domingo, de la ciudad de Guatemala y el de Belén, de la Antigua Guatemala. Hizo, además, que las escuelas públicas fueran gratuitas y creó la Bandera de Guatemala y el Escudo de Armas de la nación (Asociación de Amigos del País, 2004).
Dentro de los legados de su gobierno, en el plano administrativo, resaltan la fundación del Banco Hipotecario, la habilitación del Puerto Nacional de Champerico y el establecimiento de la libertad absoluta de imprenta. También se incluye la creación de numerosas leyes liberales (Haeussler, 1983).
Fue presidente hasta 1873, cuando Justo Rufino Barrios ocupó su lugar (Móbil, 2011).
García Granados falleció el 8 de septiembre de 1878. Fue sepultado en el cementerio del Hospital San Juan de Dios. En 1894, sus restos se trasladaron al actual Cementerio General (Asociación de Amigos del País, 2004).
En cuanto a distinciones en su vida, se le proclama Benemérito de la Patria el 2 de junio de 1873 y se le erigió un monumento en la Avenida Reforma, un mausoleo en el Cementerio General y la creación de Escuelas Miguel García Granados en la República (Haeussler, 1983).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo de Guatemala.
- Móbil, J. (2011). Personajes Históricos de Guatemala. Editorial Serviprensa, S. A.
- Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin editorial.