Un grupo de soldados de la Misión de Naciones Unidas en Guatemala revisa unos morteros que serán destruidos, como parte del proceso de paz de Guatemala, en 1997 (Fotografía: Recuperada el 1 de marzo de 2013 de Flickr. Material publicado por United Nations Photo, bajo la licencia Atribución-No comercial 2.0 Genérica).
La Misión de Naciones Unidas en Guatemala -también conocida como MINUGUA– fue una entidad creada por la Organización de Naciones Unidas para verificar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en Guatemala y por tanto, del cese al fuego entre los protagonistas del Conflicto Armado Interno en Guatemala. Nació en enero de 1997 y su labor en el país culminó en el año 2004 (Organización de las Naciones Unidas, s.f.)
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (s.f.) , la Misión de Naciones Unidas en Guatemala tenía como objetivo principal verificar el fin de la guerra entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemala -URNG-, después de la firma de los Acuerdos de Paz el 29 de diciembre de 1996 tras casi seis años de negociaciones. La misma fuente establece que la Organización de Naciones Unidas ya se encontraba en el país verificando la situación por los acuerdos firmados anteriormente -desde 1994-, aunque fue hasta 1997 que empezó MNUGUA de manera oficial. En marzo de este último año, alrededor de 145 personas de 18 países empezaron sus labores. Para el 18 de abril de 1997, ya habían desactivado 378 minas explosivas, movilizado a 2928 guerrilleros y decomisado 535 102 armas con municiones.
Contenidos Contenido |
Funciones de la misión
La entidad llevó a cabo misiones de verificación y actividades en todo el país. Más de 250 personas, entre monitores de los Derechos Humanos, expertos legales, expertos en temas indígenas y policías, se establecieron en el país, incluyendo las áreas más remotas de la nación. Su presencia tenía como función principal verificar las actividades enfocadas en la atención a los Derechos Humanos y la impunidad, además de la violencia política («Organización de Naciones Unidas», s.f.)
Jefes de la misión
El francés Jean Arnault fue el primer Jefe de la Misión de Naciones Unidas en Guatemala, desde 1997 hasta el año 2000. El argentino Leonardo Franco -de 1994 a 1996- y el inglés David Stephen -1996- estuvieron a cargo anteriormente de todas las brigadas que llegaron al país por parte de la Organización de Naciones Unidas a Guatemala entre 1994 y 1996, pero fue Arnault el primero en, oficialmente, comandar la misión. De acuerdo a las acotaciones del texto ya referido, el alemán Gerd Merrem tomó posesión en el mismo puesto a partir del año 2000 y luego cedió su plaza en 2002 a su compatriota Tome Koenings, último jefe de misión hasta el cierre de la entidad en 2004. (Reporte final de Minugua, 2005)
Fin de la misión
La Misión de Naciones Unidas en Guatemala completó el final de sus operaciones el 31 de diciembre de 2004, diez años después de haber ingresado al país -ocho oficiamente como MINUGUA-. Tras su partida, el gobierno de Guatemala y la Organización de Naciones Unidas acordaron la creación de una oficina en el país del Alto Comisionado para los Derechos Humanos por tres años, renovable al final del mandato (Reporte final de Minugua, 2005)
Referencias bibliográficas
- Minugua. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2010 de http://www.un.org/en/peacekeeping/missions/past/minugua.htm
- Minugua: reporte final. (s.f). Recuperado el 27 de septiembre de 2010 en http://en.wikisource.org/wiki/MINUGUA_-_Final_report
- Stokke, H., Suhrke, A. y Tostensen A. (1998). Human rights in developing countries. Estados Unidos: Martinus Nijhoff Publishers.