Motul de San José es un sitio arqueológico, localizado a cuatro kms al noreste de la aldea San José, en la orilla norte del Lago Petén Itzá en Guatemala(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El centro del sitio, que cubre alrededor de 0.5 kms², tiene más de 100 estructuras arregladas en 50 grupos de plaza, de los cuales, cinco incluyen arquitectura mayor. La plaza principal está conformada por la Acrópolis y el Grupo C, y allí se encuentran las construcciones de mayor tamaño y las seis estelas conocidas. Tres pirámides de más de 15 ms de altura dominan la plaza en secciones sur y este y, al norte, la Acrópolis de 11 ms de alto contiene seis patios delimitados por varios edificios. Los grupos A y B se ubican al oeste de la plaza principal y ambos se caracterizan por una estructura piramidal de cinco a siete ms de alto y por varias edificaciones tipo palacio (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El Glifo-Emblema de Motul de San José se identifica con el signo Ik, por lo que éste también se le conoce como Sitio Ik. Fue descubierto por Teobert Maler, en 1895, y registrado nuevamente, en 1915, por la Institución Carnegie de Washington (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Posteriormente, se hizo un mapa preliminar del lugar por el Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard. Las únicas investigaciones formales fueron realizadas por William College, desde 1998 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La ocupación del sitio se remonta a los inicios del Preclásico Tardío y se ha recuperado material del Clásico Temprano, pero su máxima expansión se produjo durante el Clásico Tardío. Su glifo emblema aparece también en monumentos de otros sitios, lo que indica posibles guerras con Dos Pilas, Yaxchilán y Machaquilá (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También figura como uno de los cuatro sitios mencionados en la Estela 10, de El Ceibal. En el área denominada por Motul de San José se produjo cerámica policromada de una forma particular, llamada Ik, además de los glifos rosados que se distinguen por la aparición del glifo-emblema de este centro. Los vasos pertenecientes a dicho estilo tienen fechas entre 749 a 800 y reproducen la efigie de dos personajes, conocidos como el Cacique Gordo y el Señor Estrella Completa. La aparición de un vaso de esta clase, en la tumba del gobernante Chanal Balam, de Tamarindito, pudiera indicar que existió una alianza entre ambas ciudades, y que ésta pudo haber jugado un papel importante en la derrota de Dos Pilas en 761 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.