El nahual o rajawal es la fuerza o espíritu que acompaña a las personas, animales y cada elemento de la naturaleza, de acuerdo con la cosmovisión maya. Se puede representar a través de un animal, una flor, un ave o un elemento como el sol, la tierra, el agua, el aire, etc (García, Curruchiche & Taquirá, 2009; Rupflin, 1999). La palabra nahual se deriva del idioma nahuat de México y es equivalente al Ruwäch q’ij del maya kaqchikel de Guatemala, la cual designa al protector o cuidador que acompaña a cada elemento de la naturaleza (García, Curruchiche & Taquirá, 2009).
Contenido |
Protector
Según la cosmovisión maya, el día del nacimiento trae fuerzas o efectos que le permiten a cada quien llevar a cabo su misión, con la protección e intervención de su nahual (García, Curruchiche & Taquirá, 2009).
El nahual de una persona depende del día de su nacimiento y puede representarse mediante un águila, lagarto, conejo, cañaveral u otro elemento de la naturaleza (García, Curruchiche & Taquirá, 2004). Aunque en muchas ocasiones este protector se manifiesta a través de la figura de animales, el nahual es comprendido como un espíritu o fuerza que no necesariamente está relacionado a un animal (Palma, 2006; Rupflin, 1999).
Lo sagrado
La expresión nahual se utiliza con frecuencia para hablar sobre el aspecto sagrado de todo lo que existe. No se restringe a los humanos sino que es una fuerza inherente a fenómenos geográficos (cuevas, montañas, etc.), fenómenos físicos (frío, fuego, etc.) y a todos los objetos que tienen una función indispensable en la vida humana (la casa, el techo, etc.). El protector o dueño de una laguna, lago o cerro, por ejemplo, puede representarse como una gran serpiente u otros seres (García, Curruchiche & Taquirá, 2009).
En la cosmovisión maya, el calendario Cholq’ij está compuesto por 20 nahuales o signos de los días de los 13 meses del año (Palma, 2006; Rupflin, 1999): B’atz’, E, Aj, I’x, Tz’ikin, Ajmaq, No’j, Tijax, Kawoq, Ajpu, Imox, Iq’, Aq’ab’al, K’at, Kan, Kame, Kej, Q’anil, Toj, Tz’i’ (Barrios, 2004; García, Curruchiche & Taquirá, 2009; León, 1999; Méndez et al., 2008; Rupflin, 1999).
En el cuadrante o cruz maya se identifican, cuando menos, cinco nahuales: Ruk’u’x Tz’ukirem, Ruk’u’x Xamalil, Ruk’u’x Alaxb’äl, Ruk’u’x Patän Samäj y Ruk’u’x Ruchuq’a’ K’aslemäl -idioma maya kaqchikel– (García, Curruchiche & Taquirá, 2009).
Referencias bibliográficas
- Barrios, C. (2004). Ch’umilal Wuj (2a. ed.). Guatemala: Cholsamaj.
- García, A. P., Curruchiche, G. & Taquirá, S. (2009). Ruxe’el mayab’ K’aslemäl. Raíz y espíritu del conocimiento maya. Guatemala: Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar, Consejo Nacional de Estudios Mayas.
- León Chic, E. (1999). El corazón de la sabiduría del pueblo maya. Guatemala: Fundación CEDIM.
- Mendez, L., Valey, E. & Hernández, D. (2008). Historia Mayab’ Capítulo: Mayer Maya’nawom B’aanuhom. Guatemala: Asociación Maya UK’U’XB’E.
- Palma, D. A. (2006, julio). Conocimientos y prácticas mayas: una aproximación. Revista Voces Instituto de lingüística y educación, año1, número 2, 41-119.
- Rupflin Alvarado, W. (1999). El Tzolkin. Guatemala: Fundación CEDIM.