La Narrativa Oral en Guatemala ha sido una forma de comunicación por medio de relatos verbalizados. Al igual que otras expresiones humanas, se encuentra vinculada a la vida cotidiana de la gente y los vínculos de esta con las esferas política, económica y cultural (Berganza, Ed. 2004).
Hasta comienzos del siglo XX la oralidad era la forma más común de comunicación en muchas sociedades del mundo. En esa época la alfabetización era mínima, pues el acceso a la escuela era elitista (Berganza, Ed. 2004).
Cuando se lanzó la primera campaña de alfabetización, luego de ser creado el Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- por el Presidente Juan José Arévalo Bermejo, ésta se hizo bajo la base de que lo escrito era el camino al progreso, en tanto lo oral era una característica propia de sociedades primitivas o atrasadas (Berganza, Ed. 2004).
La idea de que lo escrito es superior a lo oral ha dado lugar que en Guatemala se relegue a los idiomas de origen maya, debido al gran énfasis que estos tienen en el aspecto verbal hablado. No obstante, la oralidad es una forma de comunicación, creación y transmisión de experiencias que no se restringe a esas lenguas. Oralidad y escritura no son excluyentes, ni deben ser vistos como etapas que se suceden la una a la otra. Ambas tienen gran importancia como elementos culturales y formas artísticas creadas por los humanos en general, y por los guatemaltecos en particular. Es una forma de expresión dinámica que se refiere a la tradición pasada pero también al presente. Es, en suma, un modo de transmisión de conocimientos que contribuyen a dar forma a los valores, la estética, la creatividad y la historia de los grupos sociales (Berganza, Ed. 2004).
Referencias bibliográficas
- Berganza, G. (Ed.) (2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Guatemala: Centro de Impresiones Gráficas.