Nima Quiché se le denominó en la época prehispánica a uno de los dominios territoriales bajo mandato de gobernantes de los linajes k’iche’s: Cavek, Nihib y Ahua Quiché (Hijo del Pueblo, 2008).
Nima Quiché representaba uno de los tres distritos más importantes de la cultura k’iche’ tradicional y era un lugar sagrado, asociado al culto de los antepasados y de los espíritus de la naturaleza. Este distrito era en donde residía el poder político, el cual era delegado a los centros urbanos intermedios –llamados Chinamit– en donde los jefes administraban los recursos y los sistemas tributarios regionales (Hijo del Pueblo, 2008).
La revolución de los Ilocab en el siglo XV, debido a que estos estaban disconformes con la riqueza de los señores de Nima Quiche, fue sofocada y murieron muchos en cautividad. Sin embargo, los conflictos internos entre los tres grupos dominantes -los Cavek, los Nihib y los Ahua Quihcé- continuaron y los problemas con el pueblo cakchiquel propiciaron la decadencia del distrito y su hegemonía. Esto último sobre todo beneficiaría a la Conquista Española en el siglo XVI (Hijo del Pueblo, 2008).
Referencias Bibliográficas
* Hijo del Pueblo. (2008). Historia de Guatemala: Los Señoríos Quichés. Guatemala. Recuperado el 23 de enero de 2015 de: https://sites.google.com/site/hijodelpueblotuconciencia/historia/historia-de-san-pedro-ayampuc