Norma Angélica Cruz Córdoba (Guatemala, 1962) es una activista guatemalteca en favor de los derechos humanos, que especialmente lucha a favor de mujeres víctimas de la impunidad en Guatemala. En 2004 fue propuesta como candidata para recibir el Premio Nóbel de la Paz. En 2009 fue galardonada con el premio para Mujeres Internacionales con Coraje, que recibió de las manos de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton y la Primera Dama de la Nación, Michelle Obama. Ese mismo año también fue reconocida por sus aportes en la lucha por los derechos humanos como uno de los cien personajes del año del diario El País de España (Una mujer con espíritu de lucha, 2010).
Cruz se inició a los 13 años como misionera de la Congregación Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Fundó y dirigió la asociacion de estudiantes del Instituto María Luisa Samayoa Lanuza de 1977 a 1980. Salió al exilio rumbo a Nicaragua en 1982 y fue una de las fundadoras de la Cordinadora Centroamericana Monseñor Romero. Miembro fundador y del consejo de la oficina de servicios múltiples de la Conferencia de Religiosos de Guatemala de 1988 a 1993 (Una mujer con espíritu de lucha, 2010).
Dirigió la Asociación para la Educación y desarrollo en 1991. Fue asesora de la Unidad de Asentamientos de Guatemala y del Frente de Pobladores de Guatemala de 1994 a 2004. En 1996 fundó la Casa de los Servicios en Derechos Humanos, Agrarios y Laborales (Una mujer con espíritu de lucha, 2010).
En 1999, la hija de Cruz fue víctima de violencia sexual, y ante el rechazo de las autoridades por buscar justicia, la activista emprendió un camino que la ha llevado durante 15 años a dar acompañamiento humano y profesional a las mujeres guatemaltecas víctimas de violencia de género. Cruz creó en 2003 la Fundación Sobrevivientes (Norma Cruz: Nacer mujer en Guatemala, significa llevar vida de opresión, 2014).
«La mujer guatemalteca vive con mucha opresión, ya sea indígena o ladina. Y esa opresión viene de la casa, de la comunidad, del lugar donde usted trabaja. De todos lados», indica Cruz. Considera que «nacer mujer en Guatemala significa tener muchos retos» y llevar una vida «de opresión» (Norma Cruz: Nacer mujer en Guatemala, significa llevar vida de opresión, 2014).
La Fundación Sobrevivientes se encuentra hoy en 14 departamentos del país y lucha contra la trata de personas, las adopciones ilegales, la violencia sexual y el feminicidio en Guatemala. Según sus propias estadísticas, atienden alrededor de 1.500 a 2.000 casos anuales y en la última década han conseguido 2.500 sentencias condenatorias en contra de asesinos y violadores (Norma Cruz: Nacer mujer en Guatemala, significa llevar vida de opresión, 2014).
En 2007 participó en la creación de la ley de adopciones por medio de la campaña Cunas Vacías. En 2009 redactó la Ley Contra la Explotación Sexual y Trata de Personas, que cambió el delito de abusos deshonestos a violación para hombres y mujeres, también participó en la elaboración de la Ley de Femicidio. En 2010 creó el programa Alba-Kenet, una alerta que busca a niños desaparecidos (Guatemaltecos Notables, 2013).
Cruz fue propuesta por la organización de Mujeres Tierra Viva como candidata para recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004. En 2008 recibe un reconocimiento por su lucha contra la violencia hacia las mujeres, otorgado por el Club de las 25, un grupo de feministas en Madrid, España. Recibe el Premio para Mujeres Internacionales con Coraje, entregado por la secretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton, y la primera dama de la nación, Michelle Obama en 2009. Y en este mismo año es reconocida como uno de los cien personajes del año por el diario El País de España (Una mujer con espíritu de lucha, 2010).
Por su labor de servicio y acompañamiento a mujeres abusadas, fue electa Personaje del Año 2009 de Prensa Libre (Una mujer con espíritu de lucha, 2010).
Referencias bibliográficas
- Una mujer con espíritu de lucha (2010). Prensa Libre. Recuperado el 21 de mayo de 2014, de http://www.prensalibre.com/edicion_impresa/PDF_03012010_PREFIL20100103_0001.pdf
- Norma Cruz: Nacer mujer en Guatemala, significa llevar vida de opresión (2014). Prensa Libre. Recuperado el 29 de mayo 2014, de http://www.prensalibre.com.gt/noticias/comunitario/Norma_Cruz-Dia_Internacional_de_la_Mujer-Guatemala_0_1097890348.html
- Guatemaltecos Notables (2013). el Periódico XVII Aniversario. Guatemala: el Periódico.