El singular compromiso de Ramiro Jácome por visibilizar los valores culturales de los pueblos indígenas latinoamericanos lo trajo a Guatemala a finales de la década de los 90. En su visita al país, Ramiro entró en contacto con el Popol Wuj y con personas dedicadas a su estudio, como Luis Enrique Sam Colop, quien preparaba una edición del libro en K’iche’, y el abuelo Xec, de Quetzaltenango, quien había participado en una traducción del texto en 1955.
En 1999, Jácome pintó una serie de acuarelas que fueron utilizadas en la publicación de una versión del Popol Wuj para escolares, en la Ciudad de Quetzaltenango, en el marco del Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural (PEMBI), de la
cooperación técnica alemana (GTZ, en aquel entonces). Durante su realización, Ramiro Jácome se trasladó a Guatemala, estuvo en contacto con su gente y respiró su cultura.
Con ocasión de la IX Feria Internacional del Libro en Guatemala “Oxlajuj Baqtun”, el Programa de Apoyo a la Calidad Educativa de la GIZ recupera tanto las acuarelas como el libro, a través de una segunda edición realizada en apoyo al Plan Nacional de Lectura “Leamos Juntos”. Esta publicación acompaña una exposición que recoge 25 de las 33 acuarelas que el artista pintó para el proyecto. Cada una
rescata un pasaje del libro sagrado de los mayas.
En cada página hay un fragmento del Popol Wuj, que acompaña a la ilustración que hace referencia al capítulo de donde el texto fue extractado. Para descargar una copia del libro El Popol Wuj en la mirada de Ramiro Jácome, visite: este enlace.