Olintepeque es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 36 kilómetros cuadrados, y está integrado por 1 pueblo, 2 aldeas y 4 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Olintepeque limita al norte con Cajolá y San Francisco La Unión -Quetzaltenango-, al este con San Andrés Xetul, Totonicapán y Quetzaltenango -Quetzaltenango-, al sur con La Esperanza -Quetzaltenango- y al oeste con San Miguel Sigüilá y Cajolá -Quetzaltenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 22 al 24 de junio, siendo el 24 el día principal, cuando la iglesia conmemora la Natividad de San Juan Bautista. El municipio de Olintepeque conocido por algunos como Xequijel, que quiere decir río de sangre, durante la conquista. Ximénez dice que Xequijel quiere decir “debajo del vall”. La Historia que se cuenta en este lugar es que aquí se libró una de las batallas más sangrientas entre los K’iche’s y los españoles, al extremo que el río se tiñó de sangre, razón por la cual se le llamó Xequilej que significa río de sangre. Idioma indígena predominante es el K’iche (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
Según los datos del censo del año 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, la población del municipio de Olintepeque era de 22,544. Según las proyecciones de INE la población total para el año 2009 fue de 30,522 habitantes, registrando un crecimiento de 35.39% (Municipio, s.f.).
Geografía
El municipio de Olintepeque está dividido por 1 pueblo que es la cabecera, 2 aldeas: Justo Rufino Barrios y San Antonio Pajoc y 4 caseríos: La Cumbre, La Libertad, San Isidro y Chuisuc (Olintepeque s.f.).
En su territorio está la Sierra de Olintepeque y Santa Rita. Lo riegan los ríos: Río Sigüilá, Río Xequijel o Xequiquel y 4 riachuelos. Su altura es de 2,350 metros sobre el nivel del mar
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
La producción agrícola es el principal fuente económica que incluyen los granos básicos, las hortalizas, cultivo de frutales. Otra actividad económica es la producción pecuaria, ganado porcino y avícola. El otro sector económico es la tejedura de cortes típicos y guipiles, que es producido a nivel familiar (Municipio, s.f.).
Su producción agropecuaria también incluye maderas finas y plantas medicinales, además la producción artesanal de ladrillos de barro y capas de hule y cerería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Olintepeque se encuentra una de las imágenes más veneradas por el pueblo que es el Rey Pascual o Rey San Pascual, que es una escultura de la muerte tallada en madera de unos 50 centímetros de altura que se representa con una corona y con una guadaña de plata, ambos símbolos característicos de la muerte. El origen de esta imagen parece ser porque en Guatemala durante el siglo XVII se desató una peste de procedencia mexicana llamada cocostli, que bien pudo ser el tifus exantemático y la imagen estaba en el recinto parroquial (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Municipio, (s.f.). Municipalidad de San Juan Olintepeque, recuperado el 16 de julio 2014 de, http://www.muniolintepeque.gob.gt/
- Olintepeque (s.f.). Guatepymes. Recuperado el 17 de julio 2014 de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=1407