Otto René Castillo - WikiGuate

Otto René Castillo

(Last Updated On: septiembre 29, 2015)

Imagen de Otto René Castillo en su juventud, junto a un niño no identificado (Fotografía: Recuperada el 10 de septiembre de 2012 [1]. Material publicado por elPeriódico, bajo la licencia Creative Commons).

Patrice Sandino Castillo, hijo de Otto René Castillo, habla durante el acto de perdón en nombre del Estado de Guatemala por la muerte de su padre Otto René Castillo y Nora Paiz en el año de 1967. Esto sucedió el 19 de marzo de 2011 en el Palacio Nacional de Guatemala (Fotografía: Recuperada el 10 de septiembre de 2012 Flickr. Material publicado por el Gobierno de Guatemala, bajo la licencia CompartirIgual 2.0 Genérica).

Otto René Castillo (Quetzaltenango, 25 de abril de 1934 -1967) fue un poeta y guerrillero guatemalteco, miembro de la Juventud Patriótica del Trabajo, del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- y de las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-. Salió al exilió en dos ocasiones y murió torturado en Zacapa, en 1967, tras ser capturado por el Ejército de Guatemala (Dalton, 1982).

Contenidos

Contenido

Vida

Otto René Castillo nació el 25 de abril de 1934 en Quetzaltenango. En 1954, a la edad de 18 años, salió exiliado del país rumbo a El Salvador, con la caída del gobierno de Juan José Arévalo. Para ese momento, a los 20 años, Castillo era ya presidente de la Asociación de Estudiantes de Post Primaria y uno de los principales activistas juveniles más destacados del Partido Guatemalteco del Trabajo (Dalton, 1982).

En el país centroamericano, vecino de Guatemala, ingresó a la universidad después de trabajar como pintor, vendedor de libros y también lavando automóviles. A la vez, empieza a escribir poemas que llaman la atención en círculos culturales de El Salvador, especialmente después de ganar el Premio Centroamericano de Poesía de la Universidad en 1955 (Dalton, 1982).

Su obra con las letras trascendió las fronteras salvadoreñas y tuvo eco en Europa, cuando le otorgaron el Premio Internacional de Poesía en 1957 con sede en Budapest. En 1957, Otto René Castillo regresó a Guatemala (Diccionario Biográfico Histórico de Guatemala, 2004), y siguió sus estudios de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde recibe el premio Filadelfo Salazar al mejor estudiante y obtiene por su aprovechamiento una beca para hacer estudios en Alemania. Antes ya había ganado el Premio Autonomía de la Universidad. En 1959 inicia sus estudios de Letras en Leipzig, Alemania. En 1962 abandona la primera carrera para ingresar en la Brigada Joris Ivens, grupo de cineastas que serían los cuadros de un vasto plan para la filmación de materiales sobre la lucha de liberación de los pueblos latinoamericanos, dirigidos por el famoso cineasta holandés Joris Ivens. Finalmente vuelve al país en 1964 y se mezcla en la política y la actividad cultural (Dalton, 1982).

En esta etapa de nuevo en Guatemala dirige el Teatro de la Municipalidad de Guatemala, pero es capturado en 1965 por el régimen militar, que lo envía al exilio de nuevo. Las organizaciones revolucionarias guatemaltecas le imponen entonces una responsabilidad: pasa a ser representante de Guatemala en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud que se iba a celebrar en la capital de Argelia. El cargo le permite viajar por Alemania, Austria, Hungría, Chipre, Argelia y Cuba (Dalton, 1982).

A su regreso, siempre incorporado con la guerrilla en el Conflicto Armado Interno de Guatemala, es capturado herido en combate por el gobierno de Guatemala en 1967. Después, fue conducido junto a Nora Paiz a la base militar de Zacapa, donde fue torturado, mutilado y quemado vivo a la edad de 31 años. Sus propios verdugos han dado testimonio de su coraje ante el momento de morir (Dalton, 1982).

La obra poética de sus últimos años de vida fue recogida en el volumen Vámonos Patria a Caminar, cuyos originales había corregido el autor en la cárcel en 1965, reeditado póstumamente en 1968, en México, con prólogo de César Montes (Dalton, 1982).

El 19 de marzo de 2011, el presidente de Guatemala Álvaro Colom, a nombre del Estado de Guatemala, pidió perdón por la tortura y muerte del poeta guerrillero, de Nora Paiz y de 13 campesinos, hace 44 años en Zacapa. Mayarí Castillo, hija de Castillo, recordó que durante su niñez vivió la angustia de su familia al saber que había sido capturado, torturado y ejecutado por efectivos del Ejército. Comentó que el reconocimiento a su padre fue un momento histórico para mantener vivo su legado literario. Al tomar la palabra, Patrice Castillo, hijo del homenajeado, comentó que el perdón estará completo cuando el Gobierno informe dónde están los restos de su padre y quién fue el responsable de las torturas y ejecución del poeta, quien entonces tenía 31 años (Ramírez, 2011).

Principales obras

Sus principales obras son el poema Vamos Patria a Caminar –escrito en 1965 y donde denuncia la injusticia y proclamó las razones de su lucha armada que eran el amor a la patria y la solidaridad humana- y los ensayos El mensaje humano de Juan Ramón Jiménez –1958-, Exilio –1958-, Irak -1958-, Los poetas del siglo XX –sin año- y Tecún Umán –1964-. (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Estilo

Su poesía se nutrió del dolor de su pueblo y de su indoblaje esperanza y fue un ardiente llamado y un homenaje a los sectores más explotados de Guatemala: las masas indígenas. Sus poemas a Atanasio Tzul son un ejemplo concreto de tal actitud (Dalton, 1982).

Castillo quiso llevar su poesía a la más alta depuración estilística, pero no tuvo tiempo para ello al morir a los 31 años. Sin embargo, su obra quedará como un espléndido testimonio de pasión, confeccionando en el lenguaje necesario para conmover a los hombres de este tiempo en que él, tanto como los precursores y los adelantados de siempre, pasó como una ráfaga de fuerza y de autenticidad (Dalton, 1982).

Referencias bibliográficas

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro