Panzós es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Alta Verapaz. Tiene una extensión de alrededor de 733 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Panzós limita al norte con Senahú -Alta Verapaz-, al este con El Estor –Izabal-, al sur con Río Hondo –Zacapa– y Purulhá –Baja Verapaz-, al oeste con Tucurú -Alta Verapaz-, Purulhá y Salamá -Baja Verapaz-. Su clima es caliente y su fiesta titular se celebra del 27 al 30 de agosto, siendo el ultimo el principal día, cuando la iglesia conmemora a la Patrona de América Santa Rosa de Lima. Su nombre se deriva del q´eqchi´ pan -dentro de- y Zos -agua verdosa-. Está situado a orillas del río Polochic como puerto fluvial. El idioma predominante es el q´eqchi´ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
Formó antiguamente parte del departamento de Izabal, según el Decreto del 6 de noviembre de 1871, pero luego volvió a ser parte de Alta Verapaz al años siguiente (Arriola, 2009).
Dado que fue desmembrado por Decreto Legislativo No. 42-99 del 11 de noviembre de 1999, para dar lugar a la creación del municipio de Santa Catalina La Tinta, la extensión original de 733 kilómetros cuadrados ya no es exacta, hasta que el Ministerio de Gobernación determine el área tanto de Panzós como de Santa Catalina La Tinta (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, basadas en el Censo Nacional del 2002, el municipio de Panzós tiene una población de más de 59, 500 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
Está integrado por nueve regiones, organizadas de la siguiente manera: un pueblo -cabecera-, 56 fincas, 110 comunidades y 15 grupos asentados en la Reserva biosfera de la Sierra de las Minas (Oxlaj, 2009).
En su territorio se encuentran la Sierra de las Minas y la de La Santa Cruz. También se encuentran las montañas Sebax y Yalijux y diez cerros. Lo cruzan 52 ríos, siendo los más importantes el Río Cahabón y el Río Polochic. Hay dos riachuelos, 22 quebradas y tres lagunetas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Panzós esta localizado entre valles y sierras montañosas lo que permite encontrar alturas que van de los 8 y 10 metros msnm hasta altitudes de 2,400 msnm como en las partes altas de la Sierra de las Minas (SEGEPLAN, 2010).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, arroz, citronela y nuez de corozo de la que extraen aceite, pero el principal cultivo es el café. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cerámica y productos de cuero (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Panzós están los siguientes sitios arqueológicos, Caleiná, Caquijá, Chacujal, Esperancita, Los Alpes, Omaxá, Pueblo Viejo, Setzac, Tamponá y Valparaíso (iccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Alta Verapaz 2012. Guatemala: Autor. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/K7VG5TL7ueZSaCYlO6zJSo6r5ZCXQ7lt.pdf
- Oxlaj, C. (2009). Municipio de Panzós, Departamento de Alta Verapaz: “Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión”. Facultad de Ciencias Económicas USAC: Guatemala.
- SEGEPLAN, (2010). Plan de Desarrollo Panzós, Alta Verapaz. Guatemala: SEGEPLAN/DPT,2010. Recuperado el 10 de diciembre 2014 de http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=65:camotan&Itemid=333