Quiriguá es un sitio arqueológico y una antigua ciudad maya ubicada a orillas del Río Motagua, en una zona conocida como la Periferia Sureste Maya. Se encuentra en el municipio de Los Amates, en el departamento de Izabal. Debido a su importancia, en 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura -UNESCU- (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Quiriguá es una ciudad maya relativamente pequeña por su tamaño, pero de las más notables por su espléndida serie de monumentos consistentes en 12 estelas esculpidas, cuatro zoomorfos o grandes rocas labradas en forma de animales mitológicos y un templo (Móbil, 2002).
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura -UNESCU por sus siglas en inglés- lo declaró en 1984 como Monumento Cultural de la Humanidad o Patrimonio de la Humanidad (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Quiriguá fue reportado, inicialmente, en 1839. La historia de Quiriguá estuvo ligada a Copán ya que, por mucho tiempo, formó parte del territorio que este último centro controló y es muy posible que sus dinastías gobernantes también hubieran tenido un origen común. Se sabe muy poco de sus primeros ocupantes, quienes se asentaron en esta parte de la cuenca inferior del Río Motagua durante el período Preclásico tardío. En relación con el período Clásico Temprano, se conocen varios gobernantes cuyas imágenes se reprodujeron en monumentos a partir de la mitad del siglo V, así como se tiene referencia sobre dirigentes que seguramente controlaban, en este importante centro, el comercio de obsidiana, de jade y de otros productos que salían al Océano Atlántico (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
El personaje más sobresaliente en la historia de Quiriguá es Kak Tiliw o Butz Tiliw -Cauac Cielo-, quien derrotó y capturó a 18 Conejo, gobernante de Copán en 738 d.C., con lo cual se logró la independencia de aquella ciudad. Mediante este importante hecho político, Quiriguá estableció un control sobre el comercio en el Río Motagua y Kal Tiliw construyó el centro ceremonial del sitio, replicando el plano de Copán. En la gran plaza erigió grandes estelas, entre las que figura la mayor en el mundo maya, la Estela E. Durante la última parte del período Clásico Tardío, sus sucesores gozaron del crecimiento y prosperidad del sitio, y continuaron así una tradición escultórica representada en las esculturas de estilo zoomorfo (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
La Gran Plaza probablemente sirvió como un lugar público para la celebración de grandes ceremonias religiosas y se le denomina así porque es un gran espacio abierto (300 metros de norte a sur por 150 metros de este a oeste) en donde se encuentran 11 de las más grandes esculturas mayas conocidas en Mesoamérica. La mayoría de estas corresponde al largo reinado de Kak Tiliw, quien ascendió al trono el 2 de enero del año 725 d.C. Actualmente, la Gran Plaza también es utilizada para realizar ceremonias Mayas (Parque Arqueológico Quiriguá, s.f.).
Ubicada al sur de la Gran Plaza se encuentra la Plaza del Juego de Pelota. En el centro de esta se encuentra un pequeño juego de pelota destinado para la actividad física de carácter ceremonial, el cual está asociado a seis monumentos. La Acrópolis fue un complejo residencial y administrativo, conformado por una gran plataforma que sostiene seis edificios de tipo palacio con la clásica bóveda maya, muros decorados con mosaicos de mampostería esculpida, y decoración con estuco (Parque Arqueológico Quiriguá, s.f.).
A principios del siglo IX, la ciudad sufrió el colapso del período Clásico Terminal, con un cese de construcciones y el final de una disnastía de gobernantes. La población se redujo gradualmente y hay evidencias de intrusión de nuevos pobladores provenientes del este, los que siguieron utilizando este importante puerto hasta el siglo X (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Para llegar se puede tomar la carretera al Atlántico (CA-9) y llegar al pueblo Los Amates. Al pasar el poblado se vira a la derecha y se sigue la señalización por un camino de terracería (Múnera y Schiele, 2008).
Referencias bibliográficas
- Móbil, A. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.
- Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.
- Fundación para la Cultura y el Desarrollo Asociación de Amigos del País (2004).Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial:Amigos del País, Guatemala.
- Parque Arqueológico Quiriguá (s.f.). Recuperado el 18 de abril 2011 de http://www.mcd.gob.gt/2009/04/03/parque-arqueologico-quirigua/
- Múnera, C. y Schiele, R. (2008). Observación de aves en Guatemala. Guatemala: Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT.