Patzicía es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Chimaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 44 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Patzicía limita al norte con Santa Cruz Balanyá, al este con Zaragoza, al sur con Acatenango y San Andrés Itzapa y al oeste con Patzún -todos del departamento de Chimaltenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 22 al 27 de julio, siendo el 25 el día principal, cuando la iglesia conmemora al Apóstol Santiago. Su idioma indígena predominante es kaqchiquel (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
Juarros en la descripción que hace sobre el valle de Chimaltenango dice: … se encuentra un testimonio del título de dicho pueblo, por el que consta que el indio principal Don Pedro Ahpotzotzil, con otros principales y tatoques fundaron el pueblo de Patzicia en el año de 1545 y por ese mismo año se fundó el de San Martín Jilotepeque. Durante el período indígena se conoció como Ziziyá o Tziyá, que puede significar “perro de Agua”, de pa -prefijo locativo-, tzi –perro- y ya –agua-. Debe su nombre a la proximidad del Tziyá, afluente del Coyolate, también conocido como Xayá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Fue en este pueblo que se firmó el Acta de Patzicía, en la que se ignoraba el gobierno insurgente del Mariscal Vicente Cerna. Jefes y oficiales del movimiento revolucionario colocaron como presidente al General Miguel García Granados en 1871 (Arriola, 2009).
Demografía
Según proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de Patzicia tiene una población de más de 34, 200 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
El municipio está formado por la cabecera, cinco aldeas y alrededor de 48 caseríos. Las aldeas son: El Camán, La Canoa, Cerritos Asunción , Pauit y El Sitán (Marínez, 2011).
Los caseríos del municipio de Patzicia son: Agua de Checo, Baraval, Buo, Cantón II, Los Cerritos, Chichavac, Chicoles, Chirimillá, Chixilón, Chiyax, Los Choques, El Chorro, Chuisyá, Chuluc, Cruz Quemada, Cruzimbey, La Cuchilla, Cuixilón, Joya Rocha, Pachabac, Pachitup, Pachojob, Pacoc, Panimachavac, Panisachac, Paocuy, La Parcela, Patzizalán, Patunayché, Patzicap, Paxilón, El Potrerillo, Pozo Pito, Pumay, La Reforma, Sacaquie, San José, San José Paché, San Lorenzo, San Pablo, Santa Clara, Santa María Palo Alto, Segundo Cantón, Siquilbayá, Tziquibalya, Tziyá, Xejuyú y Yerbabuena (Marínez, 2011).
En su territorio se encuentra el Cerro Balamjuyú y el Barranco Cacatziguán. Lo recorren siete ríos, 13 riachuelos y 16 quebradas. Su altura es de 2,131 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, trigo, árboles frutales. También se cría ganado vacuno. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cestería, jarcia, muebles de madera, artículos de hierro, candelas, cuero, teja y ladrillo de barro, así como cohetería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Chimaltenango 2012. Guatemala: Autor. Recuperado el 7 de diciembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/WLRHnUWzRBAKCy7DmFWiScsP3EkRtPvg.pdf
- Martínez, J. (2011). Municipio de Patzicía, Departamento de Chimaltenango: “Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión”. Facultad de Ciencias Económicas USAC: Guatemala.