Pedro Molina - WikiGuate

Pedro Molina

(Last Updated On: agosto 11, 2015)

Pedro Molina, Jefe de Estado de Guatemala de 1829 a 1830 (Fotografía: Archivo de Wikiguate).

Pedro Molina fue un doctor, periodista, político liberal, Prócer de la Independencia de Guatemala y Jefe de Estado de Guatemala de 1829 a 1830. También fue el fundador de los periódicos El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad. Se casó con María Dolores Bedoya, con quien procreó siete hijos (Asociación de Amigos de Guatemala, 2004).

Vida

Molina nació el 29 de abril de 1777, en la Nueva Guatemala de la Asunción. Fue hijo de Antonia Ramona de Ochoa y un ciudadano cubano cuyo nombre no fue posible establecer con total certeza (Móbil, 2011).

Aprendió las primeras letras en la escuela de Belén. En 1794 se graduó en Bachiller en Artes en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde también estudió medicina. En 1798 se graduó de Bachiller en Medicina, y en 1802, de cirujano. Entre 1803 y 1813 desempeñó el cargo de Cirujano de Batallón de Fijo, en Granada -Nicaragua-. En febrero de 1820 obtuvo el doctorado en Medicina. En el mes siguiente se le nombró protomédico y en junio ganó la oposición a la cátedra de Prima de Medicina (Asociación de Amigos del País, 2004).

Se casó con María Dolores Bedoya, con quien procreó siete hijos: cuatro en Granada y tres en Guatemala. Ellos fueron: Pedro, Concepción, Felipe, Francisco, José Ramón, Manuel, Luis y José vicente Silverio Molina Bedoya (Haeussler, 1983).

Molina fundó los periódicos El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad en los que defendió la educación popular, la liberización del comercio, el desarrollo de las ciencias, el desarrollo paralelo desde temprana edad, la educación física, intelectual y moral, la redención del indio, la soberanía popular y el derecho a la independencia (Asociación de Amigos del País, 2004).

Inició su vida política activa con la publicación del primer número de El Editor Constitucional, en el año 1820. Este periódico fue el órgano de expresión de los liberales afines a la independencia, a quienes se conocía con el nombre de fiebres por su estilo exaltado. El sector más conservador –opuesto o indiferente a la independencia- era denominado con el epíteto de gacista.

Junto con su esposa, Pedro Molina fue una de las figuras más notables de la lucha independentista del Reino de Guatemala: su lucha incesante como periodista, como tribuno y como agitador popular le convirtieron en uno de los voceros más caraterizados de las clases desvalidas de la población. Después de efectuada la independencia de España, Molina se convirtió –junto con otros destacados liberales- en defensor acérrimo de la soberanía absoluta del reino de Guatemala y, por consiguiente, en impugnador de la anexión a México (Móbil, 2011).

Después de los problemas que obligaron a Centroamérica a unirse a México, Molina y sus compañeros antianexionistas lograron ocupar posiciones importantes y mayoritarias en el Congreso Centroamericano que se reunió en la ciudad de Guatemala, el 24 de junio de 1823. El primero de julio de ese mismo año fue emitido y firmado el decreto de independencia absoluta (Móbil, 2011).

El congreso dispuso el nombre de la nueva nación: Provincias Unidas del Centro de América. Decretó la nueva bandera y el escudo y organizó los poderes públicos. Eligió, además, un triunvirato integrado por Molina, Juan Vicente Villacorta y Antonio Rivera Cabezas para integrar el poder ejecutivo. En su carácter de diplomático, el doctor Molina actuó como ministro pleniponteciario ante el gobierno de Colombia. También fue designado, junto con José Antonio de Larrazabal, para representar a Centroamérica en la Asamblea General Americana en Panamá, denominada Congreso Boliviano (Móbil, 2011).

En 1829, la Asamblea Legislativa declaró electos, por voto popular, jefe del Estado de Guatemala a Molina y como vice-jefe a Antonio Rivera Cabezas. Tomó posesión de su efímero cargo el 22 de agosto de 1829. El 9 de marzo de 1830, la misma asamblea declaró procedente un expediente para formarle causa. Se retiró del cargo y aún cuando la Corte Suprema de Justicia le declaró absuelto, no volvió a ocupar ningún puesto (Móbil, 2011).

Molina murió el 21 de septiembre de 1854. Fue sepultado en la capital de Guatemala al lado de su esposa (Haeussler, 1983).

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo de Guatemala.
  • Móbil, J. (2011). Personajes Históricos de Guatemala. Editorial Serviprensa, S. A.
  • Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin editorial.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro