El Período Paleoindio es un período cronológico que, en Guatemala, se encuentra mejor representado entre los años 10,000 y 3,000 AC (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Este período tiene la evidencia más antigua de la presencia del hombre en Guatemala. En dicha época no existió especialización económica y la industria lítica produjo, inicialmente, machacadores y raspadores. Los hombres eran recolectores y cazadores de fauna mayor. Elaboraron núcleos y lascas de piedra, por medio de la técnica de percusión. En su mayor parte, las evidencias de éste período son puntas de proyectil, de distintos estilos. La muestra más común incluye las puntas acanaladas, con base en forma de cola de pescado, y parece representar una tradición autóctona de Centroamérica, ya que no aparece fuera de la región (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Estas puntas han aparecido en la Cueva de los Grifos, en Chiapas México, Santa Rosa Chujuyub –Quiché– y San Rafael Piedra Parada, en el Departamento de Guatemala. El segundo estilo más comúnmente encontrado incluye las que se pueden llamar puntas acanaladas tipo Clovis, las cuales presentan fuertes afinidades con la puntas Clovis del este de Norteamérica. Aquellas se han encontrado en Los Tapiales, Totonicapán y Chajbal -Quiché- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.