Petén - WikiGuate

Petén

(Last Updated On: marzo 25, 2017)

Imagen de las ruinas de Tikal, en en departamento de Petén (Fotografía: Wikiguate).

Fotografía panorámica tomada en Flores, cabecera del municipio (Fotografía: Wikiguate).

Imagen aérea de la parte más alta de las ruinas de Tikal (Fotografía: Wikiguate).

Fotografía en un muelle junto al lago Petén Itzá (Fotografía: Wikiguate).

Imagen del Río Usumacinta, también localizado en el departamento del norte del país (Fotografía: Wikiguate).

Imagen de la Isla de Flores, del municipio de Flores, cabecera de Petén (Fotografía: Wikiguate).

Fachada de la Catedral de Flores, en el municipio del mismo nombre (Fotografía: Wikiguate).

Petén es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, situado en la región norte del país. Tiene una extensión territorial de 35 854 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 441 799 personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 14 municipios y su cabecera departamental es Flores (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Petén limita al norte con México, al este con Belice, al sur con Izabal y Alta Verapaz y al oeste también con México. Sus principales idiomas son el castellano, el Itzá’ lacandón, el mopán y en menor grado el q’eqchi’ e ixil. Su temperatura habitual es cálida tropical y su fiesta titular es el 11 y 12 de diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe y del 2 al 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas. Su fundación fue el 8 de mayo de 1866 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

 

División Política


Petén tiene 14 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

  1. Flores
  2. Dolores
  3. La Libertad
  4. Melchor de Mencos
  5. Poptún
  6. San Andrés
  7. San Benito
  8. San Francisco
  9. San José
  10. San Luis
  11. Santa Ana
  12. Sayaxché
  13. El Chal
  14. Las Cruces

Las Cruces se convirtió en el municipio número 13 de Petén y el 334 del país el 22 de noviembre de 2011 (Escobar, 2012).

Después fue el turno de El Chal, que se convirtió en el municipio número 14 de Petén y el número 337 del país, el 4 de febrero de 2014 (Congreso de la República, 2014).

Demografía

Petén tiene una población de 441 799 personas, de los cuales un 57 por ciento vive bajo la línea de pobreza -251 971 personas- y un 14.5 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -64 279 personas- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).

Geografía

Petén es el más septentrional de los departamentos. Su extenso territorio, es considerado como uno de los pulmones del planeta, debido a su exuberante vegetación. Actualmente, cuenta con varias zonas protegidas como la Reserva de la Biósfera Maya, con más de un millón de hectáreas de bosque subtropical húmedo. Su terreno es bastante parejo, pues sus alturas varían entre los 510 metros sobre el nivel del mar en Poptún y los 81 en Melchor de Mencos, con algunas prominencias causadas por los ramales de la Sierra de Chamá, que procedentes de Alta Verapaz ingresan a Petén. Uno de estos ramales son las montañas mayas y otro la Sierra de Lacandón. Existen algunas colinas que separan el curso del arroyo Paxbán del Río Azul y otras colinas que forman el marco del Lago Petén Itzá, donde está situada la cabecera departamental, Flores (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Petén cuenta con una inigualable herencia de lagos y ríos. Entre ellos están el Río San Pedro, Río Usumacinta, Río La Pasión, Río Santa Isabel, Río Machaquilá, Río San Juan, Río Azul, Río El Subín, Río Mopán y Río Chiquibul, navegables en muchos de sus tramos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

La extensión del departamento propicia diversidad de climas, los cuales se pueden dividir en tres zonas:

– Región Baja: corresponde a la parte que comprende las llanuras y los lagos, que es donde se encuentra la mayoría de las poblaciones, así como sus grandes praderas o sábanas.

– Región Media: es donde se encuentran las primeras alturas, incluyendo las pequeñas Colinas de los valles de los ríos San Pedro, Río Azul, Río Hondo y Río San Juan.

– Región Alta: corresponde a las montañas mayas, en la parte este del departamento, siendo en este lugar donde se mantienen las condiciones climáticas más favorables para el desarrollo de la ganadería y colonias agrícolas. Estos terrenos son los más apropiados para toda clase de cultivos, principalmente en los municipios de Dolores, Poptún y San Luis. En cuanto a la ganadería, están las sábanas de Poptún, Dolores, San Toribio, Santa Bárbara, La Libertad y San Francisco. En esta parte del departamento el clima es considerado como sano y agradable. Su territorio está regado por muchos ríos, así como numerosas lagunas y lagunetas, que hacen que sus tierras sean apropiadas para toda clase de cultivos, especialmente de maderas finas, sobresaliendo el chicozapote de donde se extrae el chicle, que es uno de los principales productos de exportación (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia

Petén significa “isla”, entre los itzaes y los indígenas llamaban petenes a las islas de la laguna, de acuerdo con Nuestro Diario (2006), que cita al historiador Jorge Luis Arreola.

La población de este departamento data del período prehispánico, considerado como la cuna de la gran civilización maya. Según estudios realizados por arqueólogos, la disolución del viejo imperio se debió a las prolongadas sequías, al hambre y a las pestes, retirándose hacia el norte. Una parte de la población se estableció en las tierras de Champotón, cerca de Campeche en México y la otra en las costas del Mar Caribe. Después se retiraron al norte de Yucatán (México) estableciéndose la ciudad de Chichén Itzá y fundando las ciudades de Mayapán y Uxmal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Posteriormente, el príncipe de Chichén Itzá se levantó con su pueblo internándose en la selva hacia el sur y llegó a poblar el actual Lago Petén Itzá, formando el reino de Petén Itzá, cuya capital fue Taitzá y más tarde Tayasal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

A Hernan Cortés se le considera el descubridor de Petén por haber sido el primer europeo que pasó por su territorio en su viaje hacia Honduras, pero la gloria de la conquista la tiene el General Martín de Urzúa y Erismendi quien llegó al lago procedente de Yucatán, y tomó posesión del territorio el 14 de marzo de 1697 en nombre del Rey de España. En 1700, tres años después de la conquista de Urzúa, la población se trasladó al islote,  donde actualmente se encuentra la ciudad de Flores (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El departamento de Petén fue elevado a la categoría de Corregimiento en 1814 y más tarde a la categoría de Departamento, por acuerdo gubernativo el 8 de mayo de 1866 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

Su economía se basa en la agricultura y destacan los cultivos de vainilla, cacao, hules, naranja, corozo, chicle, jocote, camote, caña de azúcar, ayote, arroz y chile, entre otros (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Existen grandes haciendas de crianza de ganado vacuno. Su fauna es muy rica, pues existe una gran variedad de aves, mamíferos y reptiles que viven en forma silvestre (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Referencias bibliográficas

  • Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Petén. Prensa Libre
  • Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Petén. Prensa Libre.
  • González, D. (2008). Compendio de Geografía de Centro América. Estados Unidos: E. Goubard.
  • Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
  • Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
  • Sin autor. (2006). Selva de Petén: La Cuna de Tikal. Nuestro Diario. Recuperado el 1 de noviembre de 2010 de http://digital.nuestrodiario.com/Olive/Ode/NuestroDiario/LandingPage/LandingPage.aspx?href=R05ELzIwMDcvMTEvMDQ.&pageno=Mjc.&entity=QXIwMjcwMA..&view=ZW50aXR5
  • Congreso de la República (2014). El Chal se convierte en el municipio número 14 de Petén. Guatemala. Recuperado el 26 de mayo 2016 de: http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=5171
  • Escobar, R. (2012). Las Luces festeja primer año como municipio. Guatemala. Prensa Libre. Recuperado el 26 de mayo 2016 de:http://www.prensalibre.com/peten/Cruces-festeja_0_815318509.html

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro