El Plan Victoria 82 u Operación Ceniza, fue la primera etapa del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo contrainsurgente, concebida por la Junta Militar de Gobierno de 1982, durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala (Móbil, 2012).
El Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo contrainsurgente fue dirigida y diseñada por los coroneles Rodolfo Lobos Zamora, Augusto Cáceres Rojas y Héctor Alejandro Gramajo Morales, esta campaña estaba basada en la doctrina de seguridad nacional, para garantizar la legalidad de la represión mediante la guerra total incluyendo el genocidio. Esta estrategia básica del ejército fue conocida como la tesis para la Estabilidad Nacional, basada en el convencimiento de que por medio de la administración adecuada de los conflictos sociales, las sociedades cambian y progresan a través del tiempo (Móbil, 2012).
El 1 de Julio de 1982, el gobierno inauguró, la campaña Victoria 82, el 1 de octubre de este año, se inició el despliegue masivo del ejército con la activación de la fuerza de tarea Iximché en el departamento de Chimaltenango (Móbil, 2012).
Durante la aplicación del Plan Victoria 82, fueron asesinadas indiscriminadamente no menos de setenta mil personas, incluídos niños mujeres y ancianos. Quedando claro que el manual de conducta de los militares se aplicaría en poblaciones bajo el control del ejército y no en las poblaciones civiles que vivían en las aldeas proclives a la guerrilla, a quienes en la práctica cosificaron, despojándoles de su condición de seres humanos, a tal grado que en los partes de Guerra se consignaba que habían sido sacrificados tantos animales domésticos, incendiando tantas casas, arrasado tal cantidad de sembradíos, eleminando a tantos enemigos entre ellos, tantos chocolates, término utilizado para designar a los niños indígenas (Móbil, 2012).
El ejército arrasó aldeas enteras donde vivía población indígena campesina desarmada, con la excusa de considerarlas base social de la insurgencia. Después de las violentas masacres ocurridas en el noroccidente de la república, miles de pobladores dejaron sus aldeas y se refugiaron en los barrancos o buscaron la frontera con México para buscar auxilio en aquel país (Móbil, 2012).
Referencias Bibliográficas
- Móbil, J. (2012). Guatemala, el lado oscuro de a historia. Guatemala: Serviprensa.