La población indígena de Guatemala constituye el 43.6% de la población total del país (Fuente: XII Censo Nacional de Población y VII Censo Nacional de Vivienda). Los pueblos indígenas en el país son el maya, garífuna y xinca; y el Gobierno de la República de Guatemala reconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, según las consideraciones del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (1997, p. 253).
El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 41,7% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas (Verdugo, 2009, p. 855): achi’, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
Según el censo de 2018, el 1,8% de la población del país se autoadscribe al pueblo Xinca y el 0,1 al pueblo Garífuna.
Distribución territorial
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005, p. 66), la población indígena en Guatemala:
- Se concentra en todo el altiplano central, en el noroccidente y en la región norte del país, pero también se distribuye en todo el territorio nacional (sobre todo en 12 de los 22 departamentos que conforman la división administrativo-territorial).
- En Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, Quiché y Chimaltenango representa entre el 75% y 100% de la población total del departamento.
- En Huehuetenango, Baja Verapaz, Quetzaltenango y Suchitepéquez representa entre el 50 y el 75% de la población total del departamento.
- En Sacatepéquez, San Marcos y Petén representa entre el 25 y el 50% de la población total del departamento.
- En Guatemala y otros nueve departamentos representa menos del 25% de la población total del departamento.
Movilidad
Los grupos de población indígena más numerosos suelen presentar un proceso creciente de movilidad; por ejemplo, la comunidad lingüística maya k’iche’ se concentra principalmente en cinco departamentos, pero tiene presencia en proporciones diversas en todos los departamentos del país (PNUD, 2005, p. 66).
Los grupos con menos integrantes, a diferencia de los más numerosos, se concentran en espacios territoriales bastante circunscritos, como ocurre con las siguientes comunidades lingüísticas del pueblo maya que se ubican entre 1 y 4 municipios: tektiteko, mopan, uspanteko, sakapulteko, sipakapense, awakateko, akateko, poqomam, ch’orti’, jakalteko, chuj, tzutujil, ixil, achi’ y q’anjob’al (PNUD, 2005, p. 68).
Referencias bibliográficas
- Instituto Nacional de Estadística (INE). (2019). XII Censo Nacional de Población y VII Censo Nacional de Vivienda.
- Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.) Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 253-274). Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La ciudadanía en un Estado plural: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala.
- Verdugo, L. (2009). Guatemala. En: I. Sichra (Ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (pp.852-874). Bolivia: Unicef y FUNPROEIB Andes.