Pochuta es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Chimaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 170 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Pochuta limita al norte con Patzún -Chimaltenango-, al este con Acatenango y Yepocapa -Chimaltenango-, al sur con Patulul –Suchitepéquez– y San Lucas Tolimán –Sololá– y al oeste con Patulul -Suchitepéquez y San Lucas Tolimán -Sololá-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 27 al 30 de septiembre en honor al Patrono, San Miguel Arcángel (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
Durante el período hispánico se le conoció como San Miguel Pochuta y ya en el republicano con su nombre actual. Fue erigido en distrito municipal por el Acuerdo del 6 de julio de 1882 y por Acuerdo del 21 de julio de 1921 se elevó a la categoría de Municipalidad. La etimología puede provenir del nahuatl Pochotl, Pochotla- lugar de ceibas -Ceiba pentandra- (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
El municipio de Pochuta tiene una población aproximada de 11,200 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
Por su ubicación, Pochuta tiene un clima templado, lo que permite la siembra de diversidad de cultivos. Tiene una altitud que esta entre los 600 mts y los 2,500 mts sobre el nivel del mar. Pochuta cuenta con 11 aldeas, 7 caseríos, 26 fincas y 10 pequeños parcelarios (SEGEPLAN, 2010).
En su territorio se encuentra el Cerro Mirandilla y la Loma Coyolate, lo cruzan 12 ríos entre los cuales los principales son: Río Coyolate y el Río Madre Vieja (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye el cultivo del café, y en pequeña escala, se produce aceite de citronela. Su producción artesanal incluye productos de hierro y teja de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Pochuta tienen los siguientes sitios arqueológicos: Cuyo, Manzo y San Jorge. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- – Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo humano: Chimaltenango. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/04%20Fasciculo%20Chimaltenango.pdf
- SEGEPLAN, (2010). Plan de Desarrollo San Miguel Pochuta, Chimaltenango. Guatemala: SEGEPLAN/DPT 2010. Recuperado el 10 de diciembre de http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=65:camotan&Itemid=333