Popol Vuh - WikiGuate

Popol Vuh

(Last Updated On: agosto 24, 2015)

Primera página del manuscrito del Popol Vuh, guardado en la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago, en el estado de Illinois, Estados Unidos. Imagen recuperada el 21 de octubre de 2010, de Wikimedia Commons.

El Popol Wuj o Popol Vuh es un documento que contiene la mitología y la historia del pueblo maya k’iche’, hasta la llegada de los españoles a América en el siglo XVI (Colop, 2008, p. 13). La versión original del Popol Wuj, de acuerdo con Colop (1999, p. 13), debió tener una forma “jeroglífica o pictográfica”, que fue transcrita a signos latinos entre 1554 y 1558, por autores del pueblo maya k’iche’. La copia más antigua que se conserva, sin embargo, es el manuscrito del fraile dominico Francisco Ximénez, el cual fue elaborado en el siglo XVIII y presenta en columna doble una transcripción del texto en maya k’iche’ y su traducción al español (“El Popol Vuh”, 2010).

Pronunciación del nombre

Sobre la pronunciación del nombre Popol Vuh, Recinos señala que la «h» debe pronunciarse «como la j española» y que el sonido de la «v» debe ser similar al de la «u», «gu» o «w», por lo que Popol Vuh puede pronunciarse como «Popol Uuj o Wuj» (Recinos, citado por Colop, 2003, p. 19).

Transcripción

De acuerdo con Colop, (2008, p.13), el Popol Wuj fue transcrito de jeroglíficos a símbolos latinos entre 1554 y 1558, por autores del pueblo maya k’iche’ a partir de una versión jeroglífica. Sin estos autores, afirma Colop (2008, p. 14), el Popol Wuj probablemente «habría quedado como texto jeroglífico que en el mejor de los casos, se estaría descifrando, si no es que hubiera terminado en la hoguera de la Inquisición» (p. 14).
Ximénez conoció el Popol Wuj entre 1701 y 1703, en la actual población de Santo Tomás Chichicastenango, un municipio del departamento de Quiché (Ximénez y Lara, 1999). El fraile dominico transcribió y tradujo este libro del pueblo maya k’iche’ durante el siglo XVIII, y el manuscrito se encuentra en la colección Edward E. Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago, en el estado de Illinois, Estados Unidos (“Empiezan las historias del origen”, 2010).

En 1829, durante el gobierno liberal de Francisco Morazán, la orden de los dominicos fue expulsada y la Universidad de San Carlos acogió los archivos de esa orden, 25 años después, Carl Scherzer, un médico austriaco que vivía en el país, tuvo acceso al texto y lo publicó en Viena dos años después.

Ese mismo año, también tuvo acceso al texto de Ximénez, el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourboug quien era un estudioso de la cultura y del idioma de los quichés. A él se le atribuye también haber descubierto otros textos como El Rabinal Achí o Memorial de Sololá (Méndez, s.f.).

El abate francés sacó copia del país y la llevó a Paris, donde la publicó en 1861 y se convirtió en la primera edición. La versión del Scherzer no tuvo resonancia y fue poco conocida. Tras el fallecimiento del Brasseur de Bourboug, fue Alphonse Pinart quien se hizo cargo del manuscrito y la vendió en diez mil francos a Otto Stoll. Años después, el documento fue puesto en una subasta pública y comprado por Edward E. Ayer, quien donó el texto a la biblioteca de la Universidad de Newberry, Chicago, donde se encuentra actualmente (Méndez, s.f.).

El historiador e investigador guatemalteco Adrián Recinos, estudioso de la cultura maya viajó a Chicago y encontró el manuscrito del Popol Vuh en la biblioteca de la Universidad de Newberry, el cual tradujo y publicó en 1947, en el Fondo de Cultura Económica. Recinos también tradujo al español el Memorial de Sololá, que también es conocido como los Anales de los Cakchiqueles (Méndez, s.f.).

Contenido

El Popol Wuj se divide en cinco partes o capítulos y contiene tanto la historia como la mitología del pueblo maya k’iche’, hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI (Colop, 2008, p. 13). En términos generales, sus contenidos se pueden resumir así:

La primera parte abarca desde el origen de la palabra hasta la destrucción de los seres de madera. La segunda parte se refiere a los seres que quisieron arrogarse una divinidad que no les correspondía y son derrotados por los gemelos, Junajpu y Ixb’alanke. La tercera parte contiene una regresión a una época mítica anterior que comienza con el nacimiento de Jun Junajpu, Wuqub’ Junajpu, padres de los héroes gemelos. Luego se narra la ida y derrota de Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu en Xib’alb’a; la concepción de los héroes gemelos que, eventualmente, llegarán a derrotar a Xib’alb’a para luego ascender al infinito y convertirse en astros celestes. La cuarta parte corresponde a la creación de los primeros humanos, de donde se origina el género humano actual. También se cuenta el nacimiento del sol, el establecimiento de los primeros pueblos, sus nawales, sus peregrinajes y sus batallas. Termina esa sección con el retorno y desaparición de los cuatro primeros seres humanos. La quinta parte desarrolla la historia que corresponde a la segunda generación de ancestros hasta el establecimiento del pueblo k’iche’ en Santa Cruz del K’iche’, incluyendo una breve mención de las primeras consecuencias de la invasión hispana (Colop, 1999, p. 14).

Lenguaje

El lenguaje en el que está escrito el Popol Wuj es artístico, mezcla historia y mitología, combina verso y prosa y, al igual que el resto de la poesía mesoamericana, emplea el verso paralelo (Colop, 1999, p. 15). Este estilo incluye versos pareados, tripletes y cuartetos; y su correspondencia verbal es principalmente semántica, antes que sintáctica o fonológica (Colop, 1999, p. 15).

A continuación se transcriben las primeras seis líneas, en idioma maya k’iche’, con las que comienza el Popol Wuj (Colop, 1999, p. 15):

Are uxe’ ojer tzij waral K’iche’ ub’i’.
Waral xchiqatz’ib’aj wi,
Xchiqatikib’a’ wi ojer tzij
utikarib’al,
uxe’nab’ al puch ronojel xb’an pa tinamit K’iche’
ramaq’ K’iche’ winaq.

Colop (1999, p. 15) traduce este pasaje de la siguiente forma:

Esta es la raíz de la antigua palabra
de este lugar llamado K’iche’.
Aquí escribiremos
implantaremos la antigua palabra,
el origen
el comienzo de todo lo que se ha hecho en el Pueblo K’iche’
nación de la gente K’iche’.

Traducciones y publicaciones

– Miguel Ángel Asturias -1930-, tradujo el Popol Vuh del francés al español.

– Leonhard Schultze-Jena -1944-, Pool Vuh: Das heilige Buch der Quiché Indianer von Guatemala.

– Delia Goetz y Sylvanus G. Morley -1950- lo tradujeron al inglés.

– Agustín Estrada Monroy -1973-, publicó Popol Vuh: Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala. Guatemala: Editorial José Pineda Ibarra.

– Adrián Inés Chávez publicó -1981-, Popol-Wuj, libro del tiempo, poema histórico kiché.

– Enrique Sam Colop -1999-, publicó Popol Wuj. Versión poética K’iche’.

(Méndez, s.f.).

Referencias bibliográficas

  • Colop, S. (1999). Popol Wuj. Versión poética del texto en k’iche’. Guatemala: Cholsamaj.
  • Colop, S. (2008). Popol Wuj. Traducción al español y notas de Sam Colop. Guatemala: Cholsamaj.
  • El Popol Vuh. (2010). Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín. Recuperado el 10 de octubre de 2010, de http://www.popolvuh.ufm.edu/popolvuh.htm
  • Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. (2010). Newberry Library Online Catalog. Recuperado el 10 de octubre de 2010, de http://www.newberry.org/collections/catalog.html
  • Ximénez, F. & Lara, C. (1998). Popol Vuh (Vol. 41-42 de Ayer y Hoy). Guatemala: Artemis Edinter.
  • Méndez, F. (s.f.). Sus textos, el legado. Edición Independencia. Los Mayas. Crónica, Revistas. pp. 10-11.

Enlaces externos

Artículos relacionados

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro