La aprobación y proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tuvo lugar el 10 de diciembre de 1948 (Sistemade las Naciones Unidas, 2007, p. 7). Este documento declarativo forma parte dela Carta Internacional de los Derechos Humanos y contiene una serie delibertades y derechos inalienables, universales, indivisibles,interdependientes e inherentes a todas las personas (Muñoz et al., 2005, p.53).
Contenidos Contenido |
Ideal comúm
Las Naciones Unidas, mediante este documento, declararon que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmentelos unos con los otros” (Declaración Universal, art. I). Asimismo, proclamaron sus contenidos como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, para que tanto los individuos como las instituciones promuevan, mediante la enseñanza y laeducación, el respeto a estos derechos y libertades (Declaración Universal).
Libertades y derechos
A lo largo de 30 artículos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos expone derechos políticos, económicos, sociales y culturales inherentes a tanto a hombres como a mujeres, más allá de cualquier frontera territorial o límite social, racial, étnico, cultural, político o económico. A continuación se exponen algunas de estas libertades y derechos (Declaración Universal, art. I-XXVI):
- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
- Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.
Conmemoración y valor jurídico
El 10 de diciembre de cada año se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de los Derechos Humanos, pues ese día se aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El valor jurídico de esta declaración es sujeto de debate, pues hay quienes sostienen que tiene carácter obligatorio pleno y otros consideran que solo ciertas partes poseen carácter obligatorio (Muñoz et al., 2005, p. 48).
Valor jurídico de la DUDH
Carácter obligatorio pleno
“La DUDH ha sido aceptada por la práctica internacional como el catálogo universal y consensuado de derechos y libertades. Desde este punto de vista, ha obtenido un carácter jurídico de derecho consuetudinario internacional, que le da el carácter obligatorio para todos los Estados Miembros”.
Carácter obligatorio de ciertas partes
“La DUDH sólo es vinculante en aquellos derechos humanos fundamentales que forman parte del núcleo duro de los derechos humanos, los cuales por su importancia, no pueden ser derogados en ninguna circunstancia (por ejemplo, derechos que tienen una vinculación directa con el respeto de la dignidad humana, como pueden ser el derecho a la vida, a la integridad física y moral de las personas, o la prohibición de la esclavitud, entre otros)”.
Fuente: (Duran, en Muñoz et al., 2005, p. 48).
Referencias bibliográficas
- Declaración Universal de Derechos Humanos. (2008). Chile: UNESCO.
- Muñoz, A., Arjona, J., Medellín, X., Montiel, L., Navarro, I., Talamás, M., et. al. (2005). Glosario de términos básicos sobre derechos humanos. México: Universidad Iberoamericana y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
- Sistema de Naciones Unidas. (2007). Sistema de las Naciones Unidas trabajando por Guatemala. Guatemala.