Jorge de León Duque, exprocurador de los Derechos Humanos de Guatemala 2012 – 2017 (Fotografía: Recuperada el 2 de junio de 2012 de [1]. Material publicado por elPeriódico, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
El Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala o Defensor del Pueblo es un Comisionado del Congreso de la República de Guatemala para la defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de Guatemala y en los distintos tratados internacionales. Es el máximo representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala y no está supeditado a ningún otro organismo. Actualmente, el cargo es ocupado por Augusto Jordán Rodas Andrade.
En algunos países es el procurador también denominado ‘ombudsman’
El puesto a Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala se ocupa por un período de cinco años. La última elección fue para de León Duque. La penúltima quedó en manos de Sergio Fernando Morales, en 2007, y culminó en 2012. Fue segundo mandato del abogado, quien fue Comisionado de 2002 a 2007, reemplazando al doctor Julio Eduardo Arango Escobar -a cargo de 1997 a 2002-.
La figura del Procurador de los Derechos Humanos surge con la Constitución Política de la República de Guatemala que se estableció con la Carta Magna en 1985, que a su vez tenía otras dos novedades: la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral. El Defensor del Pueblo, como se le llama también al Procurador, inició sus labores de manera oficial el 18 de agosto de 1987, con la juramentación en el cargo del licenciado Gonzalo Menéndez de la Riva elegido el 13 de agosto del mismo año («Antecedentes», 2010).
Contenidos Contenido |
Elección
De acuerdo con el artículo “¿Quién es?” (2010), la persona electa para el cargo a Procurador de los Derechos Humanos debe reunir las mismas cualidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Además, goza de las mismas inmunidades y prerrogativas que los diputados del Congreso de la República de Guatemala. Por último, no puede desempeñar otros cargos públicos, ni en partidos políticos, organizaciones sindicales, políticas, patronales o laborales.
La elección del Procurador de los Derechos Humanos se desarrolla de la siguiente manera: la Comisión de Derechos Humanos del Congreso propone una terna de candidatos. En un plazo de 30 días, contando desde la entrega de dicho listado, el Congreso de la República de Guatemala convoca a una sesión especial para la elección del funcionario, que necesita como mínimo dos tercios del total de votos de los diputados (“¿Quién es?”, 2010).
Una vez efectuada la elección, el Procurador de los Derechos Humanos recién elegido designará a dos procuradores adjuntos, quienes lo auxiliarán en el cumplimiento de sus funciones. Ellos lo pueden sustituir (por orden de nombramiento) en caso de impedimento, ausencia temporal o si el puesto quede vacante (en tanto que se escoge a un nuevo titular). Los dos procuradores adjuntos deben reunir las mismas cualidades requeridas para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (“¿Quién es?”, 2010).
Revocatoria y cesación
El Congreso de la República de Guatemala puede cesar en sus funciones al Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (y por tanto declarar vacante el cargo) por las siguientes causas: incumplimiento manifiesto de sus obligaciones, participación material o intelectual (comprobada) en actividades de política partidista, renuncia, muerte, incapacidad, ausencia inmotivada del territorio nacional por más de 30 días consecutivos, incompatibilidad conforme lo previsto con la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso o por haber sido condenado a sentencia firme por delito doloso («¿Quién es?», 2010).
Funciones
La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, y por tanto el Procurador de los Derechos Humanos y sus dos adjuntos, cuentan con competencia para intervenir en casos donde existan violaciones a los Derechos Humanos en todo el territorio guatemalteco.
Entre sus funciones principales está proteger los derechos individuales, sociales, cívicos, culturales y políticos comprendidos en el título II de la Constitución Política de la República de Guatemala, que se refieren a la vida, la libertad, la justicia, la paz, la dignidad y la igualdad de las personas humanas, sin olvidarse de los tratados y convenciones internacionales aceptados y ratificados por el país, de acuerdo al artículo «Funciones» (2010).
Dentro de la competencia del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala existe la posibilidad de solicitar la suspensión y hasta destitución de servidores públicos o funcionarios que, con sus acciones, lesionen el ejercicio de los derechos de otros individuos. También puede emprender un proceso legal contra cualquier persona o institución que violenten o atenten contra los Derechos Humanos. Para ello, cuenta con la posibilidad de solicitar el auxilio y la colaboración de los funcionarios, autoridades o instituciones que considere necesario, y éstos están en la obligación de brindarle lo requerido de forma pronta y efectiva.
Procuradores de los Derechos Humanos desde 1987
Gonzalo Menéndez de la Riva fue el primer Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala en la historia de la nación. Fue electo el 13 de agosto de 1987 y juró al cargo el 18 del mismo mes. Estuvo en el cargo hasta noviembre de 1989, cuando renunció argumentando motivos personales. Los medios de comunicación publicaron que su dimisión obedecía a la falta de apoyo del gobierno de la República de Guatemala, cuyo presidente en aquel momento era Vinicio Cerezo. Méndez de la Riva era profesor de Derecho Penal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos. («Procuradores», 2010)
El abogado Ramiro de León Carpio fue electo en el puesto y tomó posesión en diciembre de 1982, para completar el mandato de Menéndez de la Riva. En 1992, concluido su período, fue reelecto por el Congreso de la República de Guatemala pero su labor fue interrumpida el 5 de julio de 1993, al ser llamado por el Organismo Legislativo para ocupar el cargo de Presidente de la República de Guatemala, para reemplazar a Jorge Serrano Elías («Procuradores», 2010).
La plaza vacante que dejaba de León Carpio fue asumida por el Doctor en Derecho, Jorge Mario García Laguardia. El tercer procurador en la historia del país asumió en julio de 1993 y completó el mandato de su antecesor hasta 1997 («Procuradores», 2010).
El Doctor Julio Arango Escobar fue el primer Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala en cumplir a cabalidad con el tiempo para el que fue nombrado, del 19 de agosto de 1997 al 20 de agosto de 2002 («Procuradores», 2010).
El Doctor en Derecho, Sergio Fernando Morales Alvarado, inscribió su nombre en la historia como el quinto Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (y segundo en completar su mandato) cuando fue electo por el Congreso de la República el 20 de agosto de 1992. Tras culminar con los cinco años que establece la ley en el cargo, fue reelecto el 20 de agosto de 2007 hasta la misma fecha en 2012 («Procuradores», 2010).
El 31 de mayo de 2012 se eligió al nuevo Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala tras el proceso pertinente. Jorge De León Duque, que era diputado al momento de la elección -se excusó de votar-, obtuvo 142 votos y seis en contra, por lo que fue nombrado en el cargo por encima de sus contrincantes, Alejandro Córdova e Irma Palencia. De León Duque tomó posesión el 20 de agosto de 2012 (Medina y García, 2012).
Referencias Bibliográficas
- Antecedentes. Procuraduría de los Derechos Humanos. (2010, 27 de julio). Recuperado el 27 de septiembre de 2010 de http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=25&Itemid=9
- Elección del Procurador de los Derechos Humanos. (2010, 27 de julio). Recuperado el 27 de septiembre de 2010 de http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=25&Itemid=9
- Funciones. Procuraduría de los Derechos Humanos». (2010, 27 de julio). Recuperado el 27 de septiembre de 2010 de http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=7
- ¿Quién es?. Procuraduría de los Derechos Humanos. (2010, 1 de junio). Recuperado el 27 de septiembre de 2010 de http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=10
- Procuradores. (2010, 27 de julio). Procuraduría de los Derechos Humanos. Recuperado el 27 de septiembre de 2010 de http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=26&Itemid=54
- Medina, S. y García, E. (2012). Juramentan a Jorge De León Duque como nuevo PDH. elPeriódico. Recuperado el 1 de junio de 2012 de http://www.elperiodico.com.gt/es/20120531/pais/212977/