Purulhá es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Baja Verapaz. Tiene una extensión de alrededor de 248 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Purulhá limita al norte con Panzós, Tamahú, Tucurú y Tactic –Alta Verapaz-, al este con Panzós -Alta Verapaz-, al sur con Salamá -Baja Verapaz- y al oeste con San Miguel Chicaj -Baja Verapaz-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 10 al 13 de junio, siendo el día principal el 13 en honor a San Antonio de Padua. Durante el período hispánico se le conocía como San Antonio Purulhá o Purulá. Su etimología puede derivarse de purul- cosa que hierve, y ja- agua o sea “agua que hierve”. El idioma indígena predominante es: poqomchí (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
El municipio de Purulhá tiene una población aproximada de 47,200 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de Purulhá está dividido por 1 municipio -Purulhá-, 5 aldeas: Mocohán, Mojón, Panimá, Pansal, Los Cimientos y 28 caserios: Balamché, El Mezcal, Comunal, Pacayal, Chisiguán, La Presa, El Jute, Pananix, Pancacoj, Panimaquito, Pantín, Parrachoch, Cuchubjá, Plan Grande, Portezuelo, Quililá, Repollal, El Espinero, Río Colorado, Sachut, Sulín, San José Pantín, Suquinay, Sinanjá, Vega Larga, San Antonio, Tres Cruces, Panimá, Peña del Ángel (Guatepymes, s.f.).
Su territorio lo atraviezan las Sierras de Chuacús y Sierra Las Minas, la Montaña Santa Rosa, 7 cerros y 1 cumbre. Lo riegan 14 ríos, 12 riachuelos, 20 quebradas y una cascada llamada Cascada El Patal. Su altura es de 1,570 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye café, plátano, cereales, verduras, maíz, frijol, caña de azúcar, cacao, maní, chicle, arroz, yuca y malanga. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cestería, instrumentos musicales, muebles de madera, petates de palma, productos de hierro, candelas, petates de tul y cohetería. Explotación de las minas Subiú y Repollal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Purulhá hay 1 sitio arqueológico: Purulhá. Entre los sitios turísticos tenemos La Gruta de Chicoy, que se le calculan 50 metros de ancho y 30 de altura, donde el Agua que se filtra, se petrifica y forma estalactitas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo humano: Baja Verapaz. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/15%20Fasciculo%20Baja%20Verapaz.pdf
- Guatepymes. (s.f.). Purulhá. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de, http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=5767