Quetzaltenango - WikiGuate

Quetzaltenango

(Last Updated On: mayo 5, 2017)

Vista frontal de la Catedral de Quetzaltenango (Fotografía: Wikiguate).

Imagen del Templo Minerva en Quetzaltenango (Fotografía: Wikiguate).

Imagen del Monumento a la Marimba en el municipio de Quetzaltenango (Fotografía: Wikiguate).

Vista nocturna del Pasaje Enríquez en Quetzaltenango (Fotografía: Wikiguate).

Imagen nocturna del Teatro Municipal de Quetzaltenango (Fotografía: Wikiguate).

Imagen nocturna de la Casa de la Cultura de Occidente (Fotografía: Wikiguate).

Quetzaltenango es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región occidental del país. Tiene una extensión territorial de 1951 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 735 162 personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 24 municipios y su cabecera departamental es el municipio de Quetzaltenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Quetzaltenango limita al norte con el departamento de Huehuetenango, al este con los departamentos de Totonicapán y Sololá, al sur con los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez y al oeste con el departamento de San Marcos. Sus principales idiomas son el castellano, mam y k’iche’. Su temperatura habitual es de frío a templado y su fiesta titular es del 9 al 17 de septiembre, para celebrar la independencia de la patria. Su fundación fue el 16 de septiembre de 1845 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).


Quetzaltenango tiene 24 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):División Política

  1. Quetzaltenango (municipio)
  2. Almolonga
  3. Cabricán
  4. Cajolá
  5. Cantel
  6. Coatepeque
  7. Colomba
  8. Concepción Chiquirichapa
  9. El Palmar
  10. Flores Costa Cuca
  11. Génova
  12. Huitán
  13. La Esperanza
  14. Olintepeque
  15. Palestiona de los Altos
  16. Salcajá
  17. San Carlos Sija
  18. San Francisco La Unión
  19. San Juan Ostuncalco
  20. San Martín Sacatepéquez
  21. San Mateo
  22. San Miguel Siguilá
  23. Sibilia
  24. Zunil

Demografía

Quetzaltenango tiene una población de 735 162 personas, de los cuales un 44 por ciento vive bajo la línea de pobreza -323 403 personas- y un 10.1 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -74 197 personas- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).

Geografía

El territorio de Quetzaltenango es muy quebrado, pues sus altura van desde los 2800 metros sobre el nivel del mar en el municipio de Sibilia a los 350 metros sobre el nivel del mar en Génova. En su orografía sobresalen el volcán Santa María, volcán Santiaguito, volcán Cerro Quemado, volcán Siete Orejas, volcán Chicabal y volcán Lancandón, así como el pico de Zunil, que se conoce también como volcán de Zunil. Por tanto, su clima es variado, pero en general es frío en todo el sector (Lanuza, s.f.).

A la región quetzalteca la cruzan varios ríos de importancia, entre los que se encuentran el Río Salamá, Río El Naranjo, Río Tumamlá y Río Las Palomas, entre otros. Existen también varios centros turísticos como las fuentes termales sulfurosas consideradas medicinales, como Aguas Amargas, Fuentes Georginas y los baños termales de Almolonga. También tiene algunos centros religiosos prehispánicos como la Laguna Chibacal, el Maximón de Zunil, el sitio arqueológico de Chuitinamit y el culto a San Juan Bailón en Olintepeque (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

Debido a la variedad de climas, su producción agrícola también es variada, e incluye café, trigo, papa, cebolla, repollo, remolacha, rábano y lechuga, entre otras. Hay siembras de maíz y frijol así como manzana, ciruela y durazno. En el aspecto pecuario, existe la crianza de ganado vacuno y ovino, del cual extraen la lana que es utilizada para variedad de tejidos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En Quetzaltenango se elaboran únicamente tejidos de algodón, los cuales son trabajados por las mujeres, quienes producen guipiles, cortes, faldas, manteles, servilletas, bigoteras, centros de mesas y tejidos con motivos navideños. Para su elaboración utilizan dos tipos de telar: el de cintura o el de palitos, también llamado de mecapal, de origen prehispánico y actualmente el más tradicional (Lanuza, s.f.).

 

Se trabaja la cerámica tradicional en los municipios de San Martín Sacatepéquez y Cantel. La cerámica vidriada únicamente en Cantel. La imaginería se trabaja en el municipio de Coatepeque. Además, en Quetzaltenango se elabora cestería, productos con madera, palma y metal, instrumentos musicales, cerería, cuero, pirotecnia, así como jícaras y guacales (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Actualmente, la ciudad de Quetzaltenango es un lugar estratégico para el comercio y los servicios, así como para la industria textil y licorera a nivel nacional. Otro sector que ha tenido repunte en la ciudad es el sector de la construcción, ya que ha proliferado la construcción de centros comerciales y algunos condominios. Otro de los municipios de Quetzaltenango con gran pujanza económica y cultural es Coatepeque, con más de 30 sitios arqueológicos, además de balnearios y ríos (Lanuza, s.f.).

Referencias bibliográficas

  • Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3a. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala.
  • Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
  • Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Quetzaltenango. Prensa Libre.
  • González, D. (2008). Compendio de Geografía de Centro América. Estados Unidos: E. Goubard.
  • Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
  • Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
  • Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Quetzaltenango. Prensa Libre.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro