Quetzaltepeque es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Chiquimula. Tiene una extensión de alrededor de 236 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Quetzaltepeque limita al norte con San Jacinto, al este con Olopa y Esquipulas, al sur con Concepción Las Minas y al oeste con Ipala todos del departamento de Chiquimula. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 10 al 12 de noviembre, en honor al Patrono San Francisco de Asís. Entre sus tradiciones tiene la Pasada del Santo, La cofradía del Conquistador, etc. Su idioma indígena predominante es Ch’ortí (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
Antiguamente este poblado se conoció como San Francisco Quetzaltepeque fundado en 1530. Por disposición de las Cortes de España del 29 de junio de 1821 se le concedió el título, y que a su Ayuntamiento se le diera el nombre, de “Muy Noble”, pero no surtió efecto porque se recibió después de la fecha de Independencia, y no fue sino hasta que por el Acuerdo Gubernativo del 24 de diciembre de 1913 que se le otorgó la categoría de Villa. La etimología de su nombre puede provenir de qutzaltepeq, o sea cerro de los quetzales, posiblemente por la existencia de esta ave en sus montañas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Por los productos obtenidos de la caña de azúcar o cachaza, a este municipio se le llamó “Tierra de Cachazas” y sus habitantes “Cachaceros” (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
El municipio de Quetzaltepeque tiene una población aproximada de 26,400 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de Quetzaltepeque está dividido por 1 villa -Quetzaltepeque- y 23 aldeas: Azacualpa, Cubiletes, Chiramay, Encuentros, Estanzuela Arriba, Estanzuela Abajo, Guatalón, La Peña, Llano Grande, Nochán, Padre Miguel, Palmar, Palmilla, Pedregal, Potrerillo, Pozas, Río Grande, Salfate, San José, San Nicolás, Santa Cruz, Yerbabuena y Yocón (Guatepymes, s.f.).
Los caseríos del municipio de Quetzaltepequeson: Agua Caliente, Caulote, Jícaro, Platanillo, Aceitillal, Cuje, Ciracilito, El Mojón, Jícaro Cubiletes, Llano Largo, Mora, Piedras Gordas, San Antonio, San Juan, San Marcos, La Cidra, La Ruda, Los Planes, Encuentros Abajo, Los Planitos, Guayabo, Concepción, El Achiote, Llano de San Marcos, Portezuelo, Tacuenté, Aguacate, La Calera, Llano, Galán, Tituque, Común, La Puerta, Plan del Cedro, El Palmar, Pedregalito, Rincón del Burro, Charagüín, Ojo de Agua de La Garza, Ahorcado, Boyeros, Cebollas, Pata de Buey, Santa Teresa, El Coyolito, Cimarrón, Cruz de Piedra, Los Achiotes, Palmilla Abajo, Cuje, El Chile, Quequexque, Recibimiento, Cuernavaca, Escobas, Limón, Majadas, Tablón, El Caracol, El Orégano, Las Mesas, Mojón, San Jacintillo, Valle de Los Portillo, Portezuelo, Salfate Abajo, Tierra Colorada, De Aquel Lado, La Comunidad, Llano de Cebollas, Ciracil, El Común, Laguna Seca, Morro Grande, Salitre, Paños y San Juan (Guatepymes, s.f.).
En su territorio se encuentra el volcán Quetzaltepeque conocido también como Cerro Chiramay, 6 montañas y 25 cerros. Lo riegan 9 ríos, 1 riachuelo, 22 quebradas, y las lagunetas La laguna y San José. Su altura es de 649 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, arroz, maicillo, café y caña de azúcar. Su producción artesanal incluye cerámica, cestería, muebles de madera, escobas, sombreros de palma, petates de tul, productos de hierro y hojalata, candelas, productos de cuero, teja y ladrillos de barro, cohetería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Quetzaltepeque está como sitio arqueológico, la iglesia parroquial tipo colonial. Entre los sitios turísticos tiene el nacimiento del río La Conquista, cuevas del Cerro Las Campanas y el resumidero de Titoque (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo: Chiquimula. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/20%20Fasciculo%20Chiquimula.pdf
- Guatepymes. (s.f.). Quezaltepeque. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=5971