La Rebelión de los Cadetes es como se le denomina al alzamiento de los estudiantes de la Escuela Politécnica efectuado el 2 de agosto de 1954, con el objeto de desarmar y expulsar de la ciudad de Guatemala a las tropas del Movimiento de Liberación Nacional -MLN- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Tal movimiento se preparó el día anterior, cuando los cadetes fueron obligados a desfilar junto con las tropas liberacionistas, para celebrar el Día de la Unidad Nacional del Ejército. En señal de repudio, la Compañía de Caballeros Cadetes, al mando de su abanderado, el sargento segundo Jorge Luis Araneda, se levantó en armas y sitió a las tropas de la Liberación, acantonadas en el edificio, sin terminar, del Hospital Roosevelt (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la rebelión fallecieron los cadetes Araneda, Luis Antonio Bosh Castro, Carlos Enrique Hurtarte Coronado y el soldado Lázaro Yucuté. Derrotadas las fuerzas liberacionistas, tuvieron que desfilar por las calles de la ciudad, con las manos sobre la cabeza, hasta llegar a la Estación del Ferrocarril, desde donde emprendieron su regreso a los pueblos del oriente del país (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El levantamiento de los cadetes contó con la simpatía y el apoyo de la Base Militar La Aurora y de la Brigada Guardia de Honor, así como de la Fuerza Aérea Guatemalteca -FAG-, que envió dos aviones P-51 y expulsó del país al P-47 que estaba atacando a los cadetes. Monseñor Mariano Rossell Arellano, capellán del Ejército de Liberación, medió para que los cadetes depusieran las armas, garantizándoles que no habría represalias. Sin embargo, los cadetes fueron llevados prisioneros a la Penitenciaría Central y a otras cárceles. La Escuela Politécnica fue clausurada temporalmente (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.