República Federal de Centro América - WikiGuate

República Federal de Centro América

(Last Updated On: mayo 11, 2015)

La República Federal de Centro América fue una federación formada el 22 de noviembre de 1824 que comprendía los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica -y desde 1838 Los Altos, cuya capital era Quetzaltenango-. Fue disuelta en 1838 y cada estado se convirtió en una república, salvo por Los Altos (Asociación de Amigos del País, 2004).

 

Contenidos

Contenido

Historia

La Asamblea Nacional Constituyente fue el órgano que dio vida a la República Federal del Centro de América, que comprendía los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Durante los 18 meses de su gestión -de 1823 a 1825-, la Asamblea Nacional Constituyente se constituyó en el centro principal de las discusiones políticas entre los diputados conservadores y liberales. Uno de los asuntos más discutidos se refería a la conveniencia o inconveniencia de establecer un sistema de gobierno federal o uno unitario. Los liberales y la mayoría de los diputados de las provincias eran partidarios de un gobierno federal que suponían ellos, los libraría de la hegemonía de las “familias” capitalinas. Los conservadores defendían el sistema unitario, al que consideraban menos oneroso y más práctico. Ganaron los primeros y, en diciembre de 1823, se decretaron las bases constitucionales para la organización de la República Federal de Centro América (Asociación de Amigos del País, 2004).

Otro de los decretos memorables de la Asamblea Nacional Constituyente, promulgado el 24 de abril de 1824, fue el relativo a la abolición de la esclavitud de los individuos originarios de África (Asociación de Amigos del País, 2004).

El primer presidente de la República Federal de Centro América fue el salvadoreño Manuel José de Arce, quien asumió el mando el 29 de abril de 1825. Arce era liberal, pero las circunstancias políticas del momento lo obligaron a nombrar a algunos funcionarios conservadores. Esto comenzó a distanciarlo de sus antiguos partidarios. Tuvo fuertes enfrentamientos con Juan Barrundia y Cirilo Flores, Jefe y Vicejefe, respectivamente, del Estado de Guatemala, y con otras autoridades federales del Congreso y del Senado. También se vio implicado en el inicio de una guerra civil que, a la postre, llevaría a la disolución de la Federación. Arce, finalmente, debió renunciar y un ejército formado por soldados de varios estados, denominado Ejército Aliado Protector de la Ley, capitaneado por el General hondureño Francisco Morazán (Asociación de Amigos del País, 2004).

Morazán marchó contra la capital guatemalteca, la cual tomó con 2000 hombres el 13 de abril de 1829. Morazán fue recibido en Guatemala con honores y se le designó Benemérito de la patria. Regresó a Honduras y reasumió su cargo del Jefe de Estado. Convocada nueva elección para elegir presidente de la federación, Morazán fue electo y asumió el cargo el 16 de septiembre de 1830 (Móbil, 2011).

La federación pudo sostenerse durante diez años más gracias al esfuerzo de Morazán y de sus partidarios liberales. Los emigrados conservadores, la iglesia y algunos gobiernos locales –principalmente salvadoreños- redoblaron sus esfuerzos para romper la federación. En Guatemala, el jefe de Estado, Mariano Gálvez, entró en pugna con Morazán -aún cuando ambos eran liberales- y debido a las reformas progresistas de Gálvez, las fuerzas conservadoras y el clero arreciaron sus ataques, apoyados por masas campesinas fanatizadas (Móbil, 2011).

Un grupo de liberales encabezados por José Francisco Barrundia defeccionaron y se unieron a sus antiguos adversarios para atacar a Gálvez. Todas estas fuerzas encontraron en Rafael Carrera, un campesino con dotes militares, al jefe que encabezó la rebelión contra el liberalismo precedido por Galvez (Móbil, 2011).

El 3 de mayo de 1838, el Congreso de la República decretó y autorizó a los Estados para que se organizaran como mejor conveniese a sus intereses, y fue así como se rompió la federación centroamericana (Móbil, 2011).

Referencias bibliográficas

  • Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Sin editorial.
  • Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
  • Móbil, J. (2011). Personajes Históricos de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Editorial Serviprensa Centroamericana.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro