El río Chixoy, también llamado río Negro, es el segundo río más largo de Guatemala con una longitud de 417.90 kilómetros, únicamente superado en Guatemala por los 486.55 kms. del río Motagua. Sin embargo, si se considera el complejo Chixoy – Usumacinta (longitud en tierras de Guatemala 728.85 kms.), ”es más largo que el Motagua, pero, no se considera el más largo de la República debido a que parte de su recorrido es fronterizo y posteriormente recorre parte de México antes de llegar al Golfo” (INSIVUMEH, s. f.).
De los diez ríos de la vertiente del Golfo de México, subdivisión de la vertiente hidrográfica del Atlántico, sobresale el río Chixoy por ser uno de los afluentes del río Usumacinta, que es el río más caudaloso de América Central (MARN-URL/IARNA-PNUMA. 2009). Sirve de límite parcial entre los deparatamentos de Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz (Gil, A., 1999).
Contenidos Contenido |
Características adicionales
En los alrededores de Santa Ana Malacatán, Huehuetenango, lugar en el que nace, se le conoce con el nombre de Río Negro. A medida que avanza toma diferentes nombres, por ejemplo entre Sacapulas y Chamá recibe el de Chixoy y Salinas, porque en este punto recibe el agua salada del río de los Nuevos Cerros. De sus casi 418 kilómetros de largo, aproximadamente 225 son navegables (Valdéz, Muralles y Muralles, 2010).
Sus afluentes son numerosos y los recibe casi desde el inicio de su recorrido, sobre todo provenientes de las montañas vecinas. Entre sus afluentes se pueden contar los ríos Hondo, San Ramón, Blanco y Xecunabaj, procedentes de los departamentos de Totonicapán y Quiché. Su nombre se lo debe a la aldea Chixoy, lugar que atraviesa (Gil, A., 1999).
Cuenca
La cuenca del río Chixoy cubre un área de 12,150 kms2 (INSIVUMEH, s. f.). La parte alta y media de la cuenca cubre casi en su totalidad los departamentos Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz y algunas partes de Huehuetenango y Totonicapán. Sus parteaguas están establecidos por la Sierra Madre y la Sierra de las Minas al sur, al oeste por Los Cuchumatanes y al este por el ramal final de la Sierra de Chamá. La conforman las subcuencas de los ríos Negro, Blanco, Chixoy, Salamá, Churuz, Calá y Carchelá (Basterrechea, M., 1987).
Hidroelectricidad en el Chixoy
La cuenca del río Chixoy es de alta prioridad para el país por su potencial hidroeléctrico, tomando en cuenta que desde la década de 1980 alimenta la presa más grande del país para la producción energética (Gil, A., 1999).
En contraparte, en las décadas de 1970 y 1980, alrededor de 20 comunidades mayas fueron desplazadas con motivo de la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy, en el departamento de Baja Verapaz. A raíz de este hecho se conformó la Coordinadora de las Comunidades Afectadas por la Hidroeléctrica Chixoy [COCAHICH], la cual se ha mantenido en campaña para que las comunidades afectadas reciban una indemnización adecuada y para que “reconozcan la pérdida de medios de vida, hogares, tierra y cultura que han sufrido debido al desplazamiento” (Amnistia Internacional, 2007).